En el presente estudio presentamos el desarrollo metodológico utilizado para realizar una reconstrucción del paisaje urbano de Santander desde el siglo XX hasta finales de la Edad Media. Para ello, se ha utilizado principalmente la georreferenciación de cartografías históricas, apoyada por la documentación arqueológica y los datos de fuentes escritas y bibliográficas. En la segunda mitad del siglo XVIII se producen sucesivas ampliaciones del espacio urbano, estos proyectos generaron abundante documentación cartográfica, que puede ser utilizada para la reconstrucción de los paisajes urbanos contemporáneos a las obras ejecutadas y anteriores. La georreferenciación de estas cartografías nos permite llevar a cabo una reconstrucción de los espacios que en ellas se representan. No obstante, esta georreferenciación no es una tarea sencilla cuando las tramas urbanas que han llegado hasta nuestros días poco tienen que ver con aquellas que queremos analizar. El espacio urbano ocupado por las antiguas pueblas medievales sufrió profundas transformaciones en la primera mitad del siglo XX, que cambiaron por completo su fisionomía. Por tanto, será necesario partir de este periodo para poder reconstruir el espacio urbano de épocas anteriores, que fosilizaba el entramado urbano heredado de época medieval.