2015
DOI: 10.32399/rtla.9.38.80
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La “libertad de invertir” a la luz del caso argentino: un análisis de los Tratados Bilaterales de Inversión

Abstract: Este artículo se propone revisar el andamiaje legal internacional construido para garantizar la libre circulación de las inversiones, lo cual se ha vuelto central en el capitalismo contemporá- neo, caracterizado por el comando del capital en su forma dineraria. Es así que en los últimos treinta años hemos asistido a una búsqueda creciente de protección del movimiento del dinero, generada a través de esquemas legales que sostienen la circulación irrestricta del capital a través de las fronteras estatales. En pa… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2018
2018
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

1
2

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Entre otros elementos, la gran mayoría de los países del continente rechazó, hasta los años ochenta, las nuevas reglas jurídicas que imponía la internacionalización del capital. Sin embargo, durante los años noventa, se generalizó el discurso que sostenía que la firma de tratados con cláusulas de protección de las inversiones (Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida, Trato Justo y Equitativo, Expropiación Indirecta, además del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado) atraería la inversión extranjera directa (ied) (Ghiotto, 2015). Durante esa década la mayoría de los países latinoamericanos firma tratados de libre comercio (tlc) y tbi, impulsados por los organismos de crédito internacional y por las premisas del Consenso de Washington.…”
Section: Las Etn En La Gobernanza Del Comercio Internacional Y Las Inunclassified
“…Entre otros elementos, la gran mayoría de los países del continente rechazó, hasta los años ochenta, las nuevas reglas jurídicas que imponía la internacionalización del capital. Sin embargo, durante los años noventa, se generalizó el discurso que sostenía que la firma de tratados con cláusulas de protección de las inversiones (Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida, Trato Justo y Equitativo, Expropiación Indirecta, además del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado) atraería la inversión extranjera directa (ied) (Ghiotto, 2015). Durante esa década la mayoría de los países latinoamericanos firma tratados de libre comercio (tlc) y tbi, impulsados por los organismos de crédito internacional y por las premisas del Consenso de Washington.…”
Section: Las Etn En La Gobernanza Del Comercio Internacional Y Las Inunclassified
“…Semejante proceso de extranjerización en este tramo del largo ciclo neoliberal no estuvo disociado de una serie de factores domésticos de atracción que ofreció ciertas ventajas de localización de la producción (en muchos casos a favor del aprovechamiento de la constelación local de recursos naturales) y los atractivos que se ofrecieron mediante diversas medidas directas e indirectas de promoción y aliento a la inversión extranjera. Se destacan, entre otras: a) la puesta en práctica de políticas de tipo horizontal, entre las que sobresalen la liberalización comercial y nanciera, la desregulación de numerosos mercados, la privatización de empresas públicas, la extrema liberalización del régimen legal con el establecimiento de mayores garantías, y bene cios para los inversionistas extranjeros, y la celebración de tratados bilaterales de inversión con cláusulas muy restrictivas para Argentina (Ghiotto, 2015;Giacchi, 2017); b) la decisión gubernamental de consolidar el Mercosur, con la consiguiente ampliación de la "demanda interna" y la posibilidad de desplegar estrategias de complementación económico-productiva entre liales radicadas en los países miembro (sobre todo en Brasil); c) la vigencia de ciertos incentivos de carácter institucional como el mencionado régimen especial de promoción a la industria automotriz, y d) la sobrevaluación de la moneda doméstica acaecida bajo la convertibilidad que en algunos sectores viabilizó la obtención de una elevada, en términos internacionales, masa de ganancia en dólares como resultado de la conversión uno a uno de los ingresos generados en los mismos.…”
unclassified