Con la expedición del mandato número 14 por parte de la Asamblea Nacional Constituyente del 22 de julio de 2008 propiciando la depuración y mejoramiento de la educación superior del país, para el aseguramiento de la calidad educativa, las IES se vieron obligadas a incorporar el componente investigativo en sus actividades académicas, un indicador de este parámetro es la publicación de artículos académicos – científicos. Sin embargo, una divulgación por sí misma no es garantía de calidad o de rigurosidad académica, para asegurar la misma se han establecido otras medidas, tales como el factor de impacto, cuartiles de indexación, transferencia del nuevo conocimiento a las aulas de clases, entre otros. Este trabajo aborda la problemática de la formación en investigación y producción científica de docentes universitarios. El propósito es analizar la investigación científica como un indicador de la calidad educativa de la universidad ecuatoriana respecto a la práctica docente, desde el 2018 hasta el 2022, se restringe el estudio al área de las Telecomunicaciones y se enfocará en la implementación de nuevas técnicas de práctica docente, tendientes a actualizar el pensum académico y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera. La metodología de investigación a usar se basa en un enfoque de análisis mixto (cualitativo y cuantitativo), en donde se propone la aplicación de entrevistas semiestructuradas a personas expertas en el tema. El presente estudio, aplicado a dos universidades del país, una pública y otra privada, aportará con información del impacto de la investigación en la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior. Además, estos datos podrán ser la base para implementar mejoras educativas