RESUMEN: El interés por la desigualdad en la riqueza entre las sociedades preindustriales se ha reavivado con fuerza en la historia económica. Los historiadores consagrados al período bajomedieval, y más concretamente de la Península ibérica, tienen por delante el reto de ponerse a la altura de sus compañeros modernistas. Algo posible gracias a la existencia de métodos de análisis ya desarrollados en la disciplina económica, y de fuentes fiscales basadas en una estimación del patrimonio de los contribuyentes. Con el fin de aproximar el tema, este trabajo analiza tres casos concretos, procedentes 1 Universitat de València. Este trabajo forma parte del proyecto «Crecimiento económico y desigualdad social en la Europa mediterránea, siglos xiii-xv» (HAR2014-58730-P). Esta investigación cuenta con el apoyo de una ayuda de Formación del Profesorado Universitario (FPU), una ayuda de Formación del Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y, finalmente, de una ayuda predoctoral Atracció de Talent de la Universitat de València. . En el caso de Valls y Sevilla, se ha recurrido a transcripciones o material ya publicado, mientras que para el caso de Palma se ha estudiado un registro original inédito. La primera parte plantea los límites y posibilidades del uso de estas fuentes para el estudio de la desigualdad en el contexto bajomedieval. La segunda explica los fundamentos de nuestra metodología, basada en el cálculo de coeficientes de Gini y el análisis de la distribución de la riqueza por deciles, aplicada a esta fuente concreta. La tercera y última parte muestra algunos resultados provisionales, fundamentalmente, desde la perspectiva de las desigualdades entre grupos sociales, entre poblaciones rurales y urbanas y, finalmente, entre hombres y mujeres.Palabras clave: desigualdad económica; fuentes fiscales; Iberia; Baja Edad Media.ABSTRACT: Wealth inequality in pre-industrial societies is a newly reinvigorated topic in economic history. Late medieval historians, particularly those of Iberia, face the challenge to catch up with their early modern counterparts. This proves completely possible due to the existence of analytic methods already developed in economics, as well as tax sources based on patrimony estimates of tax-payers. With the aim of addressing such a topic, this essay analyses three cases coming from various late medieval Iberian populations: Valls (1378), Seville (1384) and Palma (1478). In the case of Valls and Sevile the evidence has been based on transcriptions of available material, while for Palma we have studied a original unpublised record. Part one poses the limits and possibilities of the usage of these sources for the study of inequality in the late medieval context. Part two explains the foundations of our methodology, which relies on the calculation of Gini coefficients and deciles-based wealth distribution, as applied to these sources. Finally, part three shows provisional evidence from the viewpoint of inequality between occupational groups,...