Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
Los mamíferos medianos y grandes de la alta Amazonía ecuatoriana han sido poco estudiados a pesar de enfrentar graves amenazas. En este contexto, este estudio buscó documentar la riqueza y la abundancia de estas especies en el Bosque Protector de la Comunidad Etnoecológica Pablo López de Oglán Alto (BPCEPLOA) ubicado en la provincia de Pastaza. De febrero a julio de 2020 se instalaron 20 estaciones de fototrampeo, separadas entre sí por 500 m, en diez km² de bosque siempre verde de tierras bajas. Con un esfuerzo de 3347 noches-trampa, se obtuvieron 1110 eventos independientes de 29 especies de mamíferos de ocho órdenes y quince familias. 21 especies de talla mediana y ocho de talla grande. Del total de eventos independientes, el 60,88 % fueron mamíferos omnívoros, 25,87 % de herbívoros, 10,61 % carnívoros y 2,52 % insectívoros. Las especies con el Índice de Abundancia Relativa (IAR) más alto fueron Dasyprocta fuliginosa (IAR=9,98), Mazama americana (IAR=4,93) y Dasypus novemcinctus (IAR= 3,85). Las especies amenazadas registradas fueron Phantera onca, Tapirus terrestris, Myrmecophaga tridactyla, Priodontes maximus, Atelocynus microtis y Speothos venaticus. Nuestro estudio demuestra que el BPCEPLOA tiene una alta diversidad de mamíferos a pesar de su corta extensión. Con esta información se podrá promover la creación de un corredor ecológico en la cuenca del río Oglán para la protección de la fauna local consensuado con las comunidades indígenas del área de influencia.
Los mamíferos medianos y grandes de la alta Amazonía ecuatoriana han sido poco estudiados a pesar de enfrentar graves amenazas. En este contexto, este estudio buscó documentar la riqueza y la abundancia de estas especies en el Bosque Protector de la Comunidad Etnoecológica Pablo López de Oglán Alto (BPCEPLOA) ubicado en la provincia de Pastaza. De febrero a julio de 2020 se instalaron 20 estaciones de fototrampeo, separadas entre sí por 500 m, en diez km² de bosque siempre verde de tierras bajas. Con un esfuerzo de 3347 noches-trampa, se obtuvieron 1110 eventos independientes de 29 especies de mamíferos de ocho órdenes y quince familias. 21 especies de talla mediana y ocho de talla grande. Del total de eventos independientes, el 60,88 % fueron mamíferos omnívoros, 25,87 % de herbívoros, 10,61 % carnívoros y 2,52 % insectívoros. Las especies con el Índice de Abundancia Relativa (IAR) más alto fueron Dasyprocta fuliginosa (IAR=9,98), Mazama americana (IAR=4,93) y Dasypus novemcinctus (IAR= 3,85). Las especies amenazadas registradas fueron Phantera onca, Tapirus terrestris, Myrmecophaga tridactyla, Priodontes maximus, Atelocynus microtis y Speothos venaticus. Nuestro estudio demuestra que el BPCEPLOA tiene una alta diversidad de mamíferos a pesar de su corta extensión. Con esta información se podrá promover la creación de un corredor ecológico en la cuenca del río Oglán para la protección de la fauna local consensuado con las comunidades indígenas del área de influencia.
Tesis de grado en Biología.Sustentada el 22 de septiembre de 2023.Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 49 páginas.Director de tesis: Jaime A. Salas Los mamíferos grandes y medianos cumplen con roles ecológicos importantes, por lo que su pérdida representaría impactos negativos para el ecosistema. Aunque los estudios en la Costa de Ecuador enfocados en este grupo se han incrementado en los últimos 10 años, las investigaciones sobre sus patrones de actividad son escasos, pues predominan los reportes de diversidad y abundancia. En este contexto, la Reserva Ecológica Manglares Churute es un importante espacio natural para la supervivencia de varias especies de mamíferos; sin embargo, esta fauna no ha sido estudiada de forma sistemática a pesar de que soporta fuertes presiones directas, como la cacería, el tráfico de vida silvestre, los incendios forestales, las retaliaciones por conflicto humano-fauna, o los atropellamientos. El objetivo del estudio que presento fue evaluar los patrones de actividad y frecuencia relativa de mamíferos grandes y medianos en esta reserva. Entre noviembre de 2022 y junio 2023 establecí cinco estaciones de muestreo con cámaras trampa, con una separación entre cámaras de 1,5 km. Las imágenes que obtuve fueron procesadas considerando registros independientes bajo los siguientes criterios: (1) fotografías de diferentes especies captadas de manera continua, (2) fotografías de la misma especie captada de manera consecutiva, pero con al menos una hora de diferencia y (3) fotografías no sucesivas de la misma especie. Las especies con mayor frecuencia de eventos de fototrampeo las determiné con el Índice de Abundancia Relativa (IAR) y elaboré histogramas de frecuencia de horas para determinar los patrones de actividad. En total, registré 14 especies nativas; las más frecuentes fueron Dasyprocta punctata (IAR = 12,1), con actividad diurna (entre 06:00–17:00 h); Nasua nasua (IAR = 4,9), diurna (05:00–17:00 h); Sylvilagus daulensis (IAR = 1,8), catemeral (18:00–05:00 y 13:00 h); y Leopardus pardalis (IAR= 1,4), una especie nocturna (22:00–05:00 h); también registré dos especies introducidas: Bos taurus y Canis lupus familiaris. Las frecuencias de estas especies mostraron niveles bajos a los reportados en otros estudios en la Costa ecuatoriana, mientras que los patrones exhibidos concuerdan con los registros en el Neotrópico. Por otro lado, me preocupa la presencia de las especies introducidas, pues pueden ocasionar afectaciones a las poblaciones nativas de mamíferos, como transmisión de enfermedades y la competencia por los recursos. La presencia de las especies introducidas es un reflejo de la ampliación de la frontera agrícola y podría explicar la ausencia de carnívoros grandes, como jaguar o puma en la reserva. Propongo continuar con estos monitoreos e investigar aspectos ecológicos importantes para el manejo in situ de las especies silvestres, como la selección y el uso de hábitat que ocupan en la reserva.
Tesis de grado en BiologíaSustentada el 20 de septiembre de 2023Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 42 páginasDirector de tesis: Jaime A. SalasCodirector: Guillermo Gilbert La provincia de Santa Elena mantiene remanentes de bosques secos con múltiples desafíos de conservación, pues su alta valoración productiva produce un acelerado cambio en el uso de suelo, lo que provoca una reducción de hábitat y fragmentación ecológica; estos impactos afectan directamente a los mamíferos grandes y medianos, que son escasamente estudiados en la provincia. Bajo estas perspectivas, llevé a cabo un estudio para caracterizar la mastofauna en los remanentes de bosque del recinto El Mamey en busca de determinar su abundancia, frecuencia, amenazas, usos y prioridades de conservación. Para este fin, realicé observaciones directas mediante transectos, de 1 a 1,5 km de largo y 5 m de ancho, lo que recorrí durante el día (08:00–11:00 h) y la tarde (13:00–17:00 h) en un bosque de 20 ha de extensión; el muestreo lo complementé con la búsqueda de huellas, excrementos y restos óseos. El estudio lo efectué durante ocho semanas, entre mayo y julio de 2023, para un total de 112 horas de trabajo efectivo. De forma adicional, coloqué siete cámaras-trampa al azar, distanciadas entre 1 y 1.5 km entre una y otra, con revisiones quincenales y activadas durante 24 horas. Las imágenes que obtuve las procesé bajo estos criterios: (1) fotografías de distintas especies continuas, (2) fotografías de la misma especie consecutivas, con al menos una hora de diferencia y (3) fotografías no sucesivas de la misma especie. La frecuencia la determinada mediante el índice de Abundancia Relativa (IAR). También llevé a cabo entrevistas no estructuradas a 20 moradores adultos mayores que han vivido gran parte de su vida en el lugar; con esto busqué conocer sobre las actividades económicas, las especies presentes en el área, la frecuencia de avistamientos, los registros históricos y los conflictos. En total, registré cuatro especies nativas por métodos directos e indirectos: Leopardus pardalis, Procyon cancrivorus, Odocoileus virginianus peruvianus y Sylvilagus daulensis; mediante fototrampeo añadí cinco especies: Didelphis marsupialis, Tamandua mexicana, Eira barbara, Dicotyles tajacu y Leopardus wiedii, para un total de nueve especies. Los mayores valores de abundancia relativa los registré para O. v. peruvianus (IAR = 9,1), L. pardalis (8,6) y D. tajacu (6,6). Entre las actividades económicas registradas, el comercio ilegal de vida silvestre presentó una mayor ocupación (40 %), seguida de la agricultura (30 %) y la ganadería (30 %); las especies sujetas a comercio ilegal fueron Leopardus spp. y O. v. peruvianus. Los pobladores también refirieron conflictos con felinos medianos y cánidos, pues depredan animales de corral; entre registros históricos, mencionaron a la presencia de Cuniculus paca y Dasypus novemcinctus, especies que ya no se observan hoy en día; entre los usos de estas especies, se mencionó a O. v. peruvianus (alimentación, medicinal, artesanal, superstición, decoración) y L. pardalis (decoración). Para evitar el avance de la defaunación recomiendo desarrollar un plan de manejo del área con los residentes a fin de hallar alternativas al comercio ilegal de especies.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.