Para poder hacer análisis profundos de los flujos de traducción editorial es preciso contar con datos concretos que debería proveer, en primera instancia, la misma industria que la alberga. Sin embargo, en los diversos informes que producen anualmente las cámaras del libro, las asociaciones de editores y las mismas editoriales, el rubro “traducción” suele pasar bastante desapercibido. Esto se debe, en parte, a la desatención estructural por parte de los editores, pero también a la complejidad de los procesos de compra y venta de derechos y, por lo tanto, de la recopilación y el análisis de este tipo de información. Desde hace aproximadamente quince años, Argentina cuenta con dos bases de datos que a pesar de sus limitaciones, ofrecen material rico que permite abrir una serie de campos de análisis. Se trata de los trabajos realizados por la Cancillería de la Nación, por medio del Programa Sur de Apoyo a las Traducciones, y de la Fundación TyPA —Teoría y Práctica de las Artes—, a través de los informes de extraducción. En este trabajo hacemos una breve presentación de ambas bases de datos y resumimos las conclusiones más relevantes recopiladas en el último estudio de TyPA, del año 2022. A partir de ahí, trazamos un mapa que permite pensar en cuestiones como la presencia de la literatura argentina en el mundo, la evaluación de políticas públicas de traducción y la valoración de la traducción por parte de la misma industria editorial.