2024
DOI: 10.5477/cis/reis.135.3
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional desde Concepción

Abstract: This paper deals with historical memory in Chile from a theoretical life course perspective. For this purpose, the topic is conceptualized on the basis of a collective and historical generation component concerning the memory of different age groups in the six municipalities of the metropolitan area of Concepción (Chile). The information was gathered by means of a standardized questionnaire, and the sample comprised individuals spread across fi ve different age groups. The results show a memory of recent histo… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
3
0
9

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 12 publications
(12 citation statements)
references
References 5 publications
0
3
0
9
Order By: Relevance
“…Esta agitación se produce por distintas voces que no se confunden ni se sintetizan, sino que cohabitan en el presente en una polifonía (Bajtin, 1979(Bajtin, /1993, es decir, configuran algo parecido a una unidad en su actividad, pero están arrojadas a un devenir en el que la fisura y la posibilidad siguen estando disponibles. Esta conceptualización tensionaría ciertos planteamientos tradicionales sobre la constitución generacional, ya sea como predeterminada por una sensibilidad hacia eventos históricos que por su mención recurrente hace verosímil considerar a un grupo de sujetos como generación (Guichard & Henríquez, 2011) o bien por la ocurrencia de eventos históricos en un momento clave del ciclo vital -alrededor de los 18 años- (Arnoso et al, 2012). Estos enfoques desatienden elementos cruciales que se entrecruzan con las generaciones, como la posición ideológica y la RP, que en este estudio se muestran fundamentales para dar cuenta de la sensibilidad que desarrollan los sujetos del mismo tramo etario.…”
Section: Discussionunclassified
“…Esta agitación se produce por distintas voces que no se confunden ni se sintetizan, sino que cohabitan en el presente en una polifonía (Bajtin, 1979(Bajtin, /1993, es decir, configuran algo parecido a una unidad en su actividad, pero están arrojadas a un devenir en el que la fisura y la posibilidad siguen estando disponibles. Esta conceptualización tensionaría ciertos planteamientos tradicionales sobre la constitución generacional, ya sea como predeterminada por una sensibilidad hacia eventos históricos que por su mención recurrente hace verosímil considerar a un grupo de sujetos como generación (Guichard & Henríquez, 2011) o bien por la ocurrencia de eventos históricos en un momento clave del ciclo vital -alrededor de los 18 años- (Arnoso et al, 2012). Estos enfoques desatienden elementos cruciales que se entrecruzan con las generaciones, como la posición ideológica y la RP, que en este estudio se muestran fundamentales para dar cuenta de la sensibilidad que desarrollan los sujetos del mismo tramo etario.…”
Section: Discussionunclassified
“…Si bien se trata del evento más saliente en la memoria histórica de los chilenos de distintas generaciones (Guichard & Henríquez, 2011;, en este número), a los 11 años de edad y en 1997 no se ha contado aún con información sistemática. Bajo estas condiciones, el nivel de conocimiento que muestren los niños acerca de este acontecimiento político, así como su explicación y evaluación, no depende de procesos formales de enseñanza, sino de procesos informales de socialización menos visibles y, presuntamente, menos homogéneos.…”
Section: Discussionunclassified
“…Si bien se trata del evento más saliente en la memoria histórica de los chilenos de distintas generaciones (Carvacho, Manzi, Haye, González & Cornejo, en este número;Guichard & Henríquez, 2011), es esperable que niños en torno a los 11 años no tengan una representación coherente de un evento sociopolítico tan alejado en el tiempo y de implicancias culturales tan complejas (Piper, 2005;Waldman, 2009). Además, la información a la cual estos niños han podido estar expuestos puede suponerse muy baja y poco sistemática, por el contexto histórico del estudio, realizado en 1997, primero, porque durante la época del estudio el evento no formaba parte de la agenda temática en la escuela ni en los medios de comunicación abiertos (Barton & Murray, 2002;Lechner & Güell, 1999) y, segundo, porque aún no habían acontecido los diversos procesos y episodios sociopolíticos que, poco tiempo después de realizado este estudio, comenzaron a poner a la luz pública el tema del golpe y la dictadura, como la documentación y reconocimiento público de miles de casos de prisión política y tortura, el episodio mediático de la hospitalización y detención de Pinochet (dictador en Chile desde 1973 a 1990) en Londres, la conmemoración de los 30 años del golpe ni el desarrollo de informes periodísticos para la televisión que posteriormente han socializado tan ampliamente relatos acerca del golpe y la dictadura, especialmente en relación con violaciones a los derechos humanos.…”
unclassified
“…Estos resultados llevaron a Manzi et al (2003) a concluir que, a pesar de la existencia de un componente generacional, la prominencia del golpe para la memoria histórica chilena es tal que sobrepasa las diferencias generacionales. Por otro lado, en un estudio más reciente, en el que los participantes debían mencionar un evento que hubiese ocurrido durante el transcurso de sus vidas, los resultados mostraron que el golpe de Estado es central para quienes lo vivieron en sus años impresionables o después, pero para quienes lo vivieron a muy temprana edad la vuelta a la democracia cobra mayor relevancia (Concha et al, 2009;Guichard & Henríquez, 2011). Esta idea es concordante con la de la existencia de una nueva generación posterior al plebiscito que puso fin a la dictadura (Toro, 2008).…”
Section: Memoria Y Generaciones Políticasunclassified
“…Esta línea de investigación se ha concentrado en identificar cómo la memoria histórica se construye usando el golpe de Estado y la dictadura como sus referentes más importantes (e.g., Arnoso, Cárdenas & Páez, 2012;Escobar & Fernández, 2008;Haye, 2003;Manzi, Helsper, Ruiz, Krause & Kronmüller, 2003;Piper, 2005;Prado & Krause, 2004;Tocornal, 2008;Waldman, 2009). Se han descrito, por un lado, los patrones discursivos de los distintos grupos ideológicos involucrados en el conflicto (e.g., Manzi et al, 2004; y, por otro, las diferencias entre generaciones que fueron socializadas en distintos contextos políticos (Arnoso et al, 2012;Concha, Guichard & Henríquez, 2009;Guichard & Henríquez, 2011;Manzi et al, 2003).…”
unclassified