La relación entre el patrimonio alimentario y culinario, y la conservación de la biodiversidad animal es cada vez más tensa debido a una multiplicidad de complejos factores que van mucho más allá del argumento de la sobreexplotación por parte de los humanos. Teniendo como marco de referencia los parámetros establecidos por la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia (Ministerio de Cultura, 2012), y a partir de información derivada de investigaciones antropológicas, arqueológicas y etnobiológicas realizadas en la Región Caribe de Colombia sobre el consumo de fauna silvestre, se discuten los aportes que la antropología y la arqueología pueden hacer a este tema. Se argumenta que en el actual contexto social, político y económico del país, la integración entre los estudios multi y transdisciplinares, y la perspectiva de largo alcance temporal que brinda la arqueología, son estrategias necesarias no sólo para entender la compleja ecuación de este problema, sino para proponer acciones concretas que, de una manera más efectiva, permitan aliviar dicha tensión, contribuyendo a su vez a la seguridad alimentaria de las poblaciones. Asímismo, se señala la necesidad urgente de que en el marco de la política de MinCultura se identifiquen y propongan estrategias para proteger el patrimonio cultural asociado con la alimentación y el consumo de fauna silvestre, basadas en un conocimiento más profundo sobre la variabilidad y viabilidad de salvaguardar estas tradiciones. En este sentido, las reflexiones que aquí se plantean no propenden por la legalización o prohibición del uso de la fauna silvestre per se, sino que se enfatiza, por el contrario, en la importancia de profundizar en el conocimiento de dicha variabilidad en distintos contextos geográficos y temporales que, con un criterio más amplio, permitan proponer estrategias para la protección del patrimonio alimentario y natural que resulten más viables y sostenibles.