2017
DOI: 10.25267/cuad_ilus_romant.2017.i23.016
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Notas adicionales sobre costumbrismo y teatro en el siglo XVIII (sobre la construcción y representación del imaginario peninsular)

Abstract: Resumen: La aparición del costumbrismo en el siglo XVIII, como nueva forma de mirar hacia la península Ibérica a través de la literatura y el teatro -del sainete a la tonadilla escénica-, la pintura y la música, supone el redescubrimiento de la realidad popular. Este teatro musical constituyó, además, una de las diversiones más importantes de la escena española del siglo XVIII, siempre en diálogo con los géneros más cultos -la zarzuela mitológica y la ópera-y las reformas neoclásicas introducidas en el espectá… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 7 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Coulon (1993: 205-256) distinguió, por razones evidentes, los sainetes "de costumbres teatrales", donde se ficcionalizaban las propias compañías y los actores y autores se representaban a sí mismos. Se ha destacado también su papel didáctico (Fernández Gómez, 1996a, 1996b, o del elemento musical (Presas, 2015), o de la parodia burlesca y grotesca (sobre todo, en el Manolo de Cruz, auténtico paradigma de la deformación de lo cotidiano), o de rasgos costumbristas (Romero Ferrer, 2015, 2017, entre otros estudios), o incluso políticos (Raffi-Béroud, 2001). Se ha expuesto también la presencia en ellos de una escenografía espectacular, al estilo de la que caracterizaba a las comedias extensas "de teatro" (Calderone, 2008).…”
Section: Algunas Cuestiones Pendientes De Resoluciónunclassified
“…Coulon (1993: 205-256) distinguió, por razones evidentes, los sainetes "de costumbres teatrales", donde se ficcionalizaban las propias compañías y los actores y autores se representaban a sí mismos. Se ha destacado también su papel didáctico (Fernández Gómez, 1996a, 1996b, o del elemento musical (Presas, 2015), o de la parodia burlesca y grotesca (sobre todo, en el Manolo de Cruz, auténtico paradigma de la deformación de lo cotidiano), o de rasgos costumbristas (Romero Ferrer, 2015, 2017, entre otros estudios), o incluso políticos (Raffi-Béroud, 2001). Se ha expuesto también la presencia en ellos de una escenografía espectacular, al estilo de la que caracterizaba a las comedias extensas "de teatro" (Calderone, 2008).…”
Section: Algunas Cuestiones Pendientes De Resoluciónunclassified