2008
DOI: 10.1515/mamm.2008.036
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Noteworthy records of margay, Leopardus wiedii and ocelot, Leopardus pardalis in the state of Guanajuato, Mexico

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
10
0
14

Year Published

2010
2010
2017
2017

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 28 publications
(24 citation statements)
references
References 8 publications
0
10
0
14
Order By: Relevance
“…Las frecuencias de nuestros registros mostraron variación entre especies (tabla 1); sin embargo, las diferencias en el tamaño corporal entre los felinos y en el tamaño de sus ámbitos hogareños, así como sus hábitos particulares, pueden hacer variar la probabilidad de detección para cada especie por el método del fototrampeo (Di Bitetti et al, 2010;Foster y Harmsen, 2012;Kéry, 2011;Tobler, Carrillo-Percastegui, Leite-Pitman, Mares y Powell, 2008), por lo que la diferencia en las frecuencias debe también considerarse bajo este criterio. Mediante el fototrampeo se obtuvo información biológica valiosa sobre los felinos que es complementaria a la información publicada de otras investigaciones que trabajaron con patrones de actividad, uso del hábitat y segregación del nicho (Aranda, 2012;Di Bitetti et al, 2010;Iglesias et al, 2008; Lira-Torres y Briones-Salas, 2012; Monroy-Vilchis, Zarco-González, Rodríguez-Soto, Soria-Díaz y Urios, 2011;…”
Section: Discussionunclassified
“…Las frecuencias de nuestros registros mostraron variación entre especies (tabla 1); sin embargo, las diferencias en el tamaño corporal entre los felinos y en el tamaño de sus ámbitos hogareños, así como sus hábitos particulares, pueden hacer variar la probabilidad de detección para cada especie por el método del fototrampeo (Di Bitetti et al, 2010;Foster y Harmsen, 2012;Kéry, 2011;Tobler, Carrillo-Percastegui, Leite-Pitman, Mares y Powell, 2008), por lo que la diferencia en las frecuencias debe también considerarse bajo este criterio. Mediante el fototrampeo se obtuvo información biológica valiosa sobre los felinos que es complementaria a la información publicada de otras investigaciones que trabajaron con patrones de actividad, uso del hábitat y segregación del nicho (Aranda, 2012;Di Bitetti et al, 2010;Iglesias et al, 2008; Lira-Torres y Briones-Salas, 2012; Monroy-Vilchis, Zarco-González, Rodríguez-Soto, Soria-Díaz y Urios, 2011;…”
Section: Discussionunclassified
“…En México, su distribución abarca los estados de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, hacia el centro Hidalgo, Puebla, Morelos y Oaxaca y hacia el sur en Chiapas, Quintana Roo hasta Yucatán Bárcenas y Medellín 2010;Galindo-Aguilar et al 2016;García-Bastida et al 2016;Hernán-dez-Flores et al 2013;Iglesias et al 2008;Martínez-Calderas et al 2011;Valdez-Jiménez et al 2013). Este felino al igual que otras especies de vertebrados terrestres, tiene problemas de conservación (e. g., pérdida y fragmentación de hábitat, caza ilegal por depredación de aves de corral y el comercio ilegal de pieles), que en conjunto han provocado una reducción paulatina de su área de distribución en México y en los otros países donde se distribuye, originando un declive poblacional y en otros casos la desaparición local (Aranda 2005;Di Bitetti et al 2008;Sunquist y Sunquist 2002).…”
Section: Introductionunclassified
“…La mayor parte de la información publicada sobre el ocelote en México consiste en registros de su distribución (Pozo de la Tijera y Escobedo Cabrera 1999; Grigione et al 2001;Sanchez et al 2002;Servín et al 2003;Lorenzana et al 2004;Iglesias et al 2008;Bárcenas y Medellín 2010;Ramirez-Bravo et al 2010;Martínez-Calderas et al 2011;Aranda et al 2012;Ahumada-Carrillo et al 2013;Hernández-Flores et al 2013;Sánchez Hernández et al 2013;Galindo-Aguilar et al 2016;García-Bastida et al 2016). Aunque también hay algunos estudios sobre su historia natural los cuales han contribuido al conocimiento de sus hábitos alimenticios (de Villa et al 1995), y patrones de actividad (Pérez-Irineo y Santos-Moreno 2014; Briones-Salas et al 2016).…”
Section: Introductionunclassified