2019
DOI: 10.21500/16578031.4122
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia

Abstract: El presente artículo de investigación analiza orientaciones emocionales colectivas de carácter político como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia.  Se realizaron 55 entrevistas semiestructuradas y en profundidad a ciudadanos del común en la ciudad de Medellín, de las que emergieron discursos relacionados con estas orientaciones emocionales, dirigidas al proceso de negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerza… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
2
0
12

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
7

Relationship

3
4

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(15 citation statements)
references
References 22 publications
0
2
0
12
Order By: Relevance
“…Los resultados de la presente investigación permiten considerar que las formas de configuración de la polarización sociopolítica generada por el proceso de paz colombiano, en estas familias de Medellín, asumen dos tendencias que reflejan por un lado, una lógica guerrerista, de división y enemistad (Uribe, 1993) que, del plano nacional, pasa a anidarse en la vida cotidiana de las personas, mediante estrategias como la construcción del enemigo, utilizadas para deslegitimar al adversario (Borja, Barreto, Alzate, Sabucedo y López, 2009) e identificarlo como enemigo absoluto, justificando su eliminación (Angarita, et al, 2015). Estas se naturalizan y tienen efecto en la forma en que se percibe, se siente y se actúa ante quien expresa su diferencia de pensamiento, generando tensiones entre negación, exclusión o rechazo y amor.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Los resultados de la presente investigación permiten considerar que las formas de configuración de la polarización sociopolítica generada por el proceso de paz colombiano, en estas familias de Medellín, asumen dos tendencias que reflejan por un lado, una lógica guerrerista, de división y enemistad (Uribe, 1993) que, del plano nacional, pasa a anidarse en la vida cotidiana de las personas, mediante estrategias como la construcción del enemigo, utilizadas para deslegitimar al adversario (Borja, Barreto, Alzate, Sabucedo y López, 2009) e identificarlo como enemigo absoluto, justificando su eliminación (Angarita, et al, 2015). Estas se naturalizan y tienen efecto en la forma en que se percibe, se siente y se actúa ante quien expresa su diferencia de pensamiento, generando tensiones entre negación, exclusión o rechazo y amor.…”
Section: Discussionunclassified
“…De otro lado, en algunas familias participantes también pudieron identificarse otras prácticas que posibilitarían aprendizajes que aportan a la construcción de cultura de paz. Encontrarse de cara a la diferencia, en el marco de un lazo de amor que se desea cuidar y mantener, permite encaminar esfuerzos en procura de aprender a dialogar, desde el argumento, la pregunta y el reconocimiento de la legitimidad de la postura del otro, aspecto fundamental en la cultura democrática (Uribe, 1993). Esto pone acento en la necesidad de no perder de vista el papel de las familias como agente de socialización política y el aporte que desde las mismas puede realizarse a la construcción de una cultura de paz y reconciliación en contextos como el colombiano Estas afirmaciones subrayan que los f e n ó m e n o s p o l í t i c o s d e v i e n e n e n l a cotidianidad de los sujetos, en sus relaciones sociales y también familiares; siendo estas últimas espacios privilegiados tanto para posibilitar transformaciones como para mantener el orden social.…”
Section: Discussionunclassified
“…Como señala Bar-tal (2007), las sociedades desarrollan emociones distintivas, privilegiando unas emociones sobre otras; ofreciendo contextos, información, modelos e instrucciones que influyen en las emociones de sus miembros. Las OEC, que aparecen frente a un conflicto armado tan largo y complejo, surgen del trauma psicosocial, el cual tiene un carácter dialéctico, lo que significa que es producido en la red de relaciones de la cual hace parte el sujeto, así, se configuran relaciones sociales deshumanizantes que llevan a una polarización social y política (Martín-Baró, 1998), lo que se evidencia en estos ciudadanos de Bogotá, pero también en la sociedad colombiana, tal como se muestra en otros textos producidos en esta investigación (Villa Gómez & Arroyave Pizarro, 2018;Villa Gómez, et al, 2019;Villa Gómez, 2019). Por esta razón, para sanar esta profunda herida, de tantos años de guerra, es preciso comprender sus raíces sociales, más que individuales.…”
Section: Discussionunclassified
“…Además, se encuentran antecedentes que emplean el uso de la narrativa (Cerquera et al, 2017) por medio de relatos de vida (Villa, 2013) o la narrativa autobiográfica (Bernal & Ramos, 2015), así como la entrevista semiestructurada (Villa et al, 2019) y los grupos focales o grupos de discusión (Aranguren & Rubio, 2018;Villa et al, 2016) como herramientas de generación de información y de expresión emocional, dado que son instrumentos que se consideran opciones de mayor recurrencia metodológica al indagar sobre el duelo y los procesos de intervención con las víctimas.…”
Section: Estudios Psicosocialesunclassified
“…De igual manera, la investigación sobre las emociones en marcos sociopolíticos de guerra ha permitido indagar no solo por la experiencia individual, sino por el lugar que ocupan en la configuración de marcos culturales y sociales. Algunos estudios se han interesado en profundizar sobre estos aspectos desde diferentes perspectivas (Cardona, 2019;Marín, 2018;Valencia, 2017;Villa et al, 2019). En Medellín, Villa et al (2019) indagaron por las orientaciones emocionales de algunos ciudadanos frente al proceso de negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), identificando emociones como la indignación, la ira y el odio hacia estos grupos armados, y emociones positivas de admiración, orgullo y sentimiento de patriotismo hacia la Fuerza Pública.…”
Section: Los Sentimientos Morales En Sobrevivientes Del Conflicto Armado Colombianounclassified