IntroducciónEl Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinos más frecuentes que afectan a las mujeres en edad reproductiva, cuya prevalencia ha sido estimada entre 8%-18%1 . Las mujeres con SOP tienen asociada una amplia gama de trastornos reproductivos y metabólicos, como diabetes mellitus tipo II, obesidad, dislipidemia, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular 2 . En la actualidad, constituye la primera causa de infertilidad asociada a anovulación en países desarrollados 3 . Las pacientes con SOP tienen un riesgo aumentado de trastornos psiquiátricos y mayor deterioro de su calidad de vida 4 .
DiagnósticoLos criterios del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos del año 1990 definieron el SOP por la presencia de oligo o anovulación y signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo 5 . Posteriormente, el año 2003, los criterios de Rotterdam ampliaron la definición a la presencia de 2 de 3 de las siguientes características: oligo o anovulación, signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos en la ecografía. Es importante enfatizar que ambas definiciones requieren la exclusión de otras causas de anovulación e hiperandrogenismo, como hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Cushing y tumores secretores de andrógenos 6 . La Asociación Americana de Endocrinología recomienda tomar niveles de testosterona total y testosterona libre, dehidroepiandrostenediona sulfato, prolactina, LH, FSH y 17 hidroxiprogesterona durante los primeros 7 días del ciclo menstrual 7 . Hasta dos tercios de las mujeres con SOP tendrán elevados los niveles de testosterona, que están asociados con mayor morbilidad metabólica y reproductiva 8 . Se recomienda evaluar intolerancia a la glucosa y dislipidemia en todas las pacientes con SOP, especialmente en las pacientes obesas 7,6 . Otros análisis incluyen hormona tiroestimulante, T4L, hormona transportadora de esteroides sexuales (SHBG) y ecografía abdominal.
Resumen