“…Otro estudio realizado en Colombia, sobre riesgo en sa lud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnera bilidad, identifica que las condiciones de la vivienda, también coexisten diversos peligros asociados a otros determinantes intermedios y estructurales para la salud y que resulta difícil independizar el impacto específico de estas condiciones en los habitantes [10], similar a la co munidad de nuestro estudio, donde prevalece el sentido de pertenencia y valoración de lo invertido en bienes, y no así, la seguridad de la vida, conociendo el área de riesgo, característica coincidente con un estudio realizado en Chile, sobre el concepto de riesgo, donde los actores sociales que habitan áreas vulnerables, están conscien tes de la precariedad del entorno y de las amenazas que los rodean, sopesando las opciones visibles de su futuro, la cual divide la necesidad inmediata y la gestión del ries go, sin estar organizados y con baja participación comu nitaria para lograr entornos seguros y reducida capacidad de respuesta e igual concordancia con un estudio realiza do en México, sobre percepción de riesgo, que identifica que se necesita contar con una población consciente de los riesgos a los cuales se exponen para poder actuar y si no ocurre, no se pueden movilizar esfuerzos locales, debido a que se priorizan otros problemas en la comuni dad [11]. Un abordaje del cambio de paradigma sobre la percep ción de riesgo y atención a los desastres, indica que exis te un vínculo entre el desarrollo y riesgo de desastre, debido a que el riesgo es producto de procesos sociales y producto directo o indirecto de los estilos o modelos de crecimiento y desarrollo impulsados en cada sociedad [12].…”