La patrimonialización se ha convertido, en muchos casos, en un medio para la obtención de recursos económicos a futuro, sobre todo ligados al turismo. Generalmente se acompaña de un análisis técnico llevado a cabo por profesionales entendidos en la materia. Si bien, las políticas nacionales apelan a la toma de decisiones de las poblaciones locales en relación al tema patrimonial el esquema se torna muchas veces vertical, donde la decisión final sobre lo que “es” patrimonio la detenta el profesional. De esta forma, el poblador local solamente es visto como la persona que otorga los permisos de investigación y su firma aval. Sin embargo, en los últimos años esta figura ha ido cambiando poco a poco, y las poblaciones locales han comenzado a darse cuenta del valor arqueológico que alberga su territorio. En el presente trabajo pretendo mostrar dos ejemplos de cómo se gestionó el trabajo arqueológico y de conservación gracias a las iniciativas de las poblaciones locales, específicamente del Municipio de Jesús de Machaca y de la comunidad de Ispaya Grande. A partir de las experiencias personales, entrevistas y charlas informales, trato de acercarme a las percepciones que tienen los pobladores locales sobre su pasado. Tanto en Jesús de Machaca como en Ispaya Grande existen diferentes preocupaciones, formas de llevar a cabo sus proyectos y sobre todo el valor que le otorgan los pobladores locales a los sitios arqueológicos, que van más allá de lo material.