2017
DOI: 10.19052/ap.4085
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Prácticas de laboratorio en educación superior: ¿cómo transformarlas?

Abstract: Este artículo revisa la literatura acerca de algunas experiencias que describen cómo son las prácticas de laboratorio en la educación superior en la actualidad, con el fin de identificar, desde la taxonomía de Bloom, las dimensiones cognitivas y de conocimiento que estas prácticas demandan. De esta manera, se determinan factores de éxito como la motivación, la autoeficacia, el trabajo en equipo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), elementos que integrados con el desarrollo de competencia… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(1 citation statement)
references
References 54 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…En la mayoría de las aulas de todos los niveles educativos, incluyendo el universitario, a pesar de la incorporación de diferentes tipos de recursos educativos de entornos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, la gestión de los conocimientos sigue desarrollándose en el marco del modelo pedagógico tradicional, prevaleciendo la transmisión de conocimientos ya acabados a través de estrategias discursivas y centrada en el o la docente (Bravo et al, 2022;Rosa, 2019;Martínez Torregrosa et al, 2012;Becerra et al, 2012). En la cultura de este modelo pedagógico, el trabajo de laboratorio se desarrolla a través de estrategias que se aproximan a un formato tipo receta, donde el estudiantado debe seguir ciertos algoritmos para llegar a una conclusión predeterminada, carente de análisis, reflexión y comprensión, situación que transmite una visión deformada de la naturaleza de la ciencia y de la forma en que se construye los conocimientos científicos, proliferando verdades inmutables e inalterables, situación que obstaculiza la comprensión profunda de los conocimientos científicos y el desarrollo de habilidades de razonamiento en el estudiantado (Bárcena y Martínez, 2022;Rosa Novalbos y Martínez Aznar, 2019;Galvis et al, 2017;Busquets et al, 2016;González y Crujeiras, 2016;Gil Pérez et al, 2008;Fernández et al, 2002).…”
unclassified
“…En la mayoría de las aulas de todos los niveles educativos, incluyendo el universitario, a pesar de la incorporación de diferentes tipos de recursos educativos de entornos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, la gestión de los conocimientos sigue desarrollándose en el marco del modelo pedagógico tradicional, prevaleciendo la transmisión de conocimientos ya acabados a través de estrategias discursivas y centrada en el o la docente (Bravo et al, 2022;Rosa, 2019;Martínez Torregrosa et al, 2012;Becerra et al, 2012). En la cultura de este modelo pedagógico, el trabajo de laboratorio se desarrolla a través de estrategias que se aproximan a un formato tipo receta, donde el estudiantado debe seguir ciertos algoritmos para llegar a una conclusión predeterminada, carente de análisis, reflexión y comprensión, situación que transmite una visión deformada de la naturaleza de la ciencia y de la forma en que se construye los conocimientos científicos, proliferando verdades inmutables e inalterables, situación que obstaculiza la comprensión profunda de los conocimientos científicos y el desarrollo de habilidades de razonamiento en el estudiantado (Bárcena y Martínez, 2022;Rosa Novalbos y Martínez Aznar, 2019;Galvis et al, 2017;Busquets et al, 2016;González y Crujeiras, 2016;Gil Pérez et al, 2008;Fernández et al, 2002).…”
unclassified