“…En términos de dar cuenta de una mirada comprensiva de lo que se ha escrito en Latam se hizo necesario realizar una búsqueda que comprendió los últimos 20 años de modo de contar con evidencia que permitiera referirse a ciertas tendencias. En este sentido, es posible identificar tres grandes grupos de publicaciones, a saber, aquellas que se enmarcan dentro de la corriente principal y desde allí buscan estilizar la práctica de las escuelas de negocios tal y como se realiza en el resto del orbe (Reficco et al;2019;Alvarado, et al, 2018;Henley et al;2017; Araya-Castillo y Escobar-Farfán, 2015; Koljatic y Silva, 2015; Orozco y Villaveces, 2015); por otro lado, las publicaciones que evidencian investigación con miradas alternativas que problematizan la actual práctica de educación en negocios (Mandiola, 2019; Gutierrez, en prensa; Gantman y Parker, 2006; Alcadipani y Caldas, 2012; Muñoz, 2011) y por último, aquellos que apuntan a realizar una revisión histórica y contextual de la educación en negocios en Latinoamérica (Wanderley y Barros, 2019; Mandiola y Varas, 2018; Cook y Alcadipani, 2015; Alca-dipani y Bertero, 2012). Con todo, se trata de un ejercicio reflexivo y autocrítico que ha ocupado hasta ahora muy pocos de los esfuerzos de la academia latinoamericana en administración y negocios, con una importante concentración en las investigaciones realizadas en Brasil y Colombia.…”