2011
DOI: 10.3989/revindias.2011.018
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Procesos de subalternización de la población indígena en Argentina: los <i>ranqueles</i> en La Pampa, 1870-1970

Abstract: A partir de las campañas militares de 1878-1885, conocidas en Argentina como «Conquista del Desierto», las poblaciones indígenas ensayaron distintas estrategias para enfrentar las condiciones adversas y las políticas que pretendían su subalternización e invisibilización. Este trabajo explora las particularidades del proceso protagonizado por el grupo étnico ranquel en La Pampa (primero Territorio Nacional y luego provincia a partir de 1952) desde los últimos años de su autonomía y hasta la década de 1970. El e… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(2 citation statements)
references
References 4 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…En estas condiciones, los indígenas desplegaron estrategias de supervivencia y reclamos variados. A modo de ejemplo, podemos mencionar los repetidos pedidos de tierras realizados a las autoridades nacionales, el avance de la autoridad del Estado en formación, su soberanía y la construcción de una sociedad capitalista fuertemente homogeneizadora y negadora de la verdadera diversidad socio-cultural que reflejaba el territorio (Masés, 2002;Delrio, 2005;Lenton, 2005;Finkelstein, 2006;Salomón Tarquini, 2010).…”
Section: : 7)unclassified
See 1 more Smart Citation
“…En estas condiciones, los indígenas desplegaron estrategias de supervivencia y reclamos variados. A modo de ejemplo, podemos mencionar los repetidos pedidos de tierras realizados a las autoridades nacionales, el avance de la autoridad del Estado en formación, su soberanía y la construcción de una sociedad capitalista fuertemente homogeneizadora y negadora de la verdadera diversidad socio-cultural que reflejaba el territorio (Masés, 2002;Delrio, 2005;Lenton, 2005;Finkelstein, 2006;Salomón Tarquini, 2010).…”
Section: : 7)unclassified
“…Otro aspecto a destacar son los estudios sobre liderazgos y cacicazgos en el siglo XIX, porque nos permite marcar puntos de contacto y diferenciación con el caso de Valentín Sayhueque, prestando especial atención al contexto de formación del Estado Nacional argentino. Se efectuaron breves reseñas de caciques y unidades políticas indígenas en el siglo XIX como la familia Curá en Salinas Grandes, los ranqueles en la región central de la pampa y en las cercanías de la cordillera Las Manzanas con el cacicato de Sayhueque (Ratto, 1994(Ratto, , 2003de Jong, 2007de Jong, , 2009; de Jong y Ratto, 2008;Barbuto, 2009;Vezub, 2009;Tamagnini et al, 2010;Salomón Tarquini, 2011Tamagnini, 2011;Nagy, 2012;Literas, 2016;Pérez, 2016;Cordero, 2017). En el caso de Vezub (2009), refiere situaciones que ha mencionado Musters (2007) sobre raciones y regalos, vinculaciones con otros caciques cordilleranos como Reuquecurá, Purrán, Inacayal y Foyel, momentos de parlamentos y las redes comerciales que se establecían con otros jefes étnicos como Cafulcurá.…”
Section: Introduccionunclassified