“…Como señalanGómez & Álvarez,(2021), los profesionales de salud, han sido siempre inmiscuidos en un ambiente en donde se exige gran demanda de trabajo y actualización permanente de conocimientos y habilidades, además, por el hecho de estar en contacto directo con personas y tener el compromiso de evitar equivocaciones ocasionadas por el desconocimiento u omisión de responsabilidades, estos se vuelven más vulnerables a presentar niveles elevados de estrés, lo que concuerda con las investigacionesde Martínez, (2020) yJácome et al,(2020) , los cuales mediante sus estudios realizados en la Unión Europea, identificaron que el estrés laboral en sus encuestados es del 30% y25%, respectivamente.En los últimos años, se ha hecho mucho más visible el malestar emocional por el que se enfrentan médicos y enfermeras, a causa de horarios exigentes, ambiente laboral poco amigable, maltrato por parte de directivos, pacientes o familiares y sentimientos de ser responsables por la vida de los pacientes(Gómez & Álvarez, 2021; Suarez et al, 2020;Martin et al,2022). Este hecho ha llevado a Mejía et al, (2019), a realizar un estudio en países de Latinoamérica en donde se pudo identificar que en promedio el 42,5% presentan estrés laboral severo, además, evidenciaron que Venezuela es el país con más niveles de estrés severo con 63%, seguido de Panamá que oscila el 49%, Honduras 34%, 29 % para Perú y Colombia con 26%.En Ecuador, un estudio realizado en Riobamba afirma que los niveles de estrés en el personal médico y de enfermería, son elevados llegando a un 84,51%, siendo el personal de enfermería el cual presentó mayores niveles de estrés alcanzando el 97,50%(Lucero et al,2021).…”