2018
DOI: 10.18172/con.3304
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Querer y poder: (des)igualdad en la universidad pública española

Abstract: En este artículo se analizan, en primer lugar, los desequilibrios de género en la universidad pública española como un reflejo de la desigualdad social. En este sentido, se presentan datos sobre la comunidad universitaria para, a partir de ahí y en el marco de los cambios legislativos habidos en España desde la década del 2000, revisar en segundo lugar una serie de acciones vinculadas a la implementación de las políticas de igualdad de género. La existencia de unidades y planes de igualdad, o la formación de l… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Existe una dicotomía entre las áreas más duras de la Psicología, las cuales se caracterizan por ser más experimentales, basadas en datos, (Lemons, 2008), como por ejemplo sería la Psicología Experimental y Cognitiva, la Psicofisiología y la Estadística, que están generalmente ocupadas por investigadores varones; frente a las áreas denominadas blandas en las que predominan las mujeres y que son aquellas orientadas al cuidado de las personas y a las emociones, esto es, las áreas de Personalidad, Tratamiento y Evaluación, o de la Psicología Evolutiva y del Desarrollo (Travis, 2003), características asociadas al rol tradicional femenino. Asimismo, también es de destacar que, si bien la presencia de la mujer es ligeramente superior a la del varón en la investigación psicológica, son relativamente pocas las que ocupan cargos científicos superiores o en los propios colegios profesionales (Tortosa-Pérez y otros, 2022), revelándose un patrón similar al observado en otras disciplinas con menor presencia femenina (Velasco y otros, 2014), lo que cuestiona en parte la efectividad de las políticas de igualdad de género en la ciencia y deja entrever la segregación vertical en función del género existente en la ciencia (Martín, 2018;Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal, 2020;Salazar, 2016), entre otros. Todo ello hace necesario conocer el papel de la mujer desde una perspectiva histórica en la ciencia en general y en la psicología en particular, con el objetivo de determinar su relevancia a través de sus aportaciones al conocimiento, visibilizando e identificando a las autoras que en mayor medida han contribuido al desarrollo de un área del conocimiento, las cuales quedan en un segundo plano en muchos estudios cuando no se tiene en consideración una perspectiva desagregada por género.…”
Section: Introductionunclassified
“…Existe una dicotomía entre las áreas más duras de la Psicología, las cuales se caracterizan por ser más experimentales, basadas en datos, (Lemons, 2008), como por ejemplo sería la Psicología Experimental y Cognitiva, la Psicofisiología y la Estadística, que están generalmente ocupadas por investigadores varones; frente a las áreas denominadas blandas en las que predominan las mujeres y que son aquellas orientadas al cuidado de las personas y a las emociones, esto es, las áreas de Personalidad, Tratamiento y Evaluación, o de la Psicología Evolutiva y del Desarrollo (Travis, 2003), características asociadas al rol tradicional femenino. Asimismo, también es de destacar que, si bien la presencia de la mujer es ligeramente superior a la del varón en la investigación psicológica, son relativamente pocas las que ocupan cargos científicos superiores o en los propios colegios profesionales (Tortosa-Pérez y otros, 2022), revelándose un patrón similar al observado en otras disciplinas con menor presencia femenina (Velasco y otros, 2014), lo que cuestiona en parte la efectividad de las políticas de igualdad de género en la ciencia y deja entrever la segregación vertical en función del género existente en la ciencia (Martín, 2018;Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal, 2020;Salazar, 2016), entre otros. Todo ello hace necesario conocer el papel de la mujer desde una perspectiva histórica en la ciencia en general y en la psicología en particular, con el objetivo de determinar su relevancia a través de sus aportaciones al conocimiento, visibilizando e identificando a las autoras que en mayor medida han contribuido al desarrollo de un área del conocimiento, las cuales quedan en un segundo plano en muchos estudios cuando no se tiene en consideración una perspectiva desagregada por género.…”
Section: Introductionunclassified
“…Algunos estudios más concretos se han centrado en señalar el desconocimiento entre el colectivo de estudiantes del Plan de Igualdad en su universidad (Bas-Peña, Pérez de Guzmán y Vargas-Vergara 2014), en comprobar cómo han sido implementadas las políticas de igualdad en alguna universidad (Alcañiz 2017), en analizar la experiencia de la implantación de las políticas de igualdad en otros países (Castaño 2016) o en constatar que, tras la actual legislación vigente, persiste la ausencia de equidad generalizada en todas las áreas universitarias, así como el bajo nivel de compromiso con la igualdad efectiva (Pastor y Acosta 2016;Martín-Bardera 2018), siendo estas últimas aportaciones reveladoras del escaso grado de eficiencia de los planes o las comisiones de igualdad como instrumento favorecedor del cambio en las condiciones socioeconómicas y culturales.…”
Section: Introductionunclassified