2019
DOI: 10.15517/rbt.v67i1.33092
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Rebrote arbóreo en la regeneración del bosque tropical de Calakmul, Campeche, México

Abstract: Los estudios detallados para comprender como los bosques neotropicales se reestablecen en el tiempo, a través de la sucesión secundaria aún resultan necesarios. Entre los mecanismos de regeneración que actúan en los bosques tropicales, el rebrote de árboles predomina en especies leñosas, con la ventaja de reiniciar el crecimiento de raíces establecidas, que permiten restituir el dosel forestal. El objetivo de este estudio fue identificar y cuantificar las especies arbóreas con capacidad de rebrote en distintas… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2021
2021

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 24 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…La familia Fabaceae ha sido ampliamente documentada como forrajera por su alta capacidad de rebrote luego de ser sometida a fuego o daños mecánicos (Chan-Dzul, 2010;Haas-Ek et al, 2019), lo que justifica que sea la familia que aporta el mayor número de especies y la mayor abundancia de rebrotes dentro del bosque. Algunos autores mencionan que en los bosques tropicales más del 70 % de las especies tienen la capacidad de rebrotar y que esta característica posee gran relevancia en la dinámica de recuperación del bosque luego del paso de un huracán (Boucher et al, 2001;Islebe, Torrescano-Valle, Valdez_Hernández, Tuz-Novelo, & Weissenberger, 2009).…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La familia Fabaceae ha sido ampliamente documentada como forrajera por su alta capacidad de rebrote luego de ser sometida a fuego o daños mecánicos (Chan-Dzul, 2010;Haas-Ek et al, 2019), lo que justifica que sea la familia que aporta el mayor número de especies y la mayor abundancia de rebrotes dentro del bosque. Algunos autores mencionan que en los bosques tropicales más del 70 % de las especies tienen la capacidad de rebrotar y que esta característica posee gran relevancia en la dinámica de recuperación del bosque luego del paso de un huracán (Boucher et al, 2001;Islebe, Torrescano-Valle, Valdez_Hernández, Tuz-Novelo, & Weissenberger, 2009).…”
Section: Discussionunclassified
“…Se encontró una mayor tendencia al daño por descope e inclinación en los individuos con d menores a los 40 cm, lo que concuerda con Putz y Sharitz (1991), Frangi y Lugo (1991), y Navarro-Martínez et al ( 2012) quienes mencionan que en bosques secundarios o con perturbaciones antropogénicas previas los individuos jóvenes y de diámetros inferiores a los 30 centímetros poseen una mayor susceptibilidad a recibir un daño severo en comparación con individuos de diámetros superiores. Además, se encontró que individuos de diámetros inferiores a los 30 cm poseen una mayor capacidad de recuperación de la forma de copa luego de haber sido descopados, debido a un mayor potencial de rebrote presente en individuos más jóvenes (Haas-Ek et al, 2019) Al analizar el cambio de cobertura se estimó que el huracán provocó fuertes daños en aproximadamente un 44.25 % de la cobertura inicial, valor superior a lo mencionado por Xi (2015) quien habla de valores de daño cercanos al 24 % de cobertura en un bosque maduro. Sin embargo, concuerda con Pat-Aké et al (2018) que obtuvo valores cercanos al 50 % para bosques que fueron aprovechados previo al paso del huracán Dean.…”
Section: Discussionunclassified
“…También es importante como néctar-polinífera, forrajera, ornamental y nodriza para otras plantas, además de que sus hojas y madera son utilizados en la cobertura del foso de rocas incandescentes, propias del proceso de elaboración del Pib, requerido para preparar el Pibil, una especialidad culinaria Maya de la Península de Yucatán (Zamora et al, 2009). Es resistente a la poda y capaz de rebrotar, de rápido crecimiento (Ayala, Krishnamurthy, Basulto & Leos, 2007;Haas-Ek, González-Valdivia, de Jong & Ochoa-Gaona, 2019) y bien adaptada a las condiciones de suelos y clima de la Península de Yucatán (Zapata, Bautista & Astier, 2009).…”
Section: Introductionunclassified