DOI: 10.20868/upm.thesis.33123
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Recursos intangibles como factores clave en la gestión estratégica de instituciones de educación superior y su impacto en los procesos de innovación

Abstract: CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA, ESCALAS DE MEDICIÓN Y OBTENCIÓN DE DATOS 4.1. Justificación Metodológica 4.2. Población y Muestra 4.3. Instrumentos y Recolección de Datos 4.4. Análisis Estadísticos de los Ítems v 4.5. Fiabilidad y Validez de la Escala 94 4.6 Modelado Estadístico 96 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y CONTRASTE DEL MODELO 5.1 Población y Muestra 5.2. Caracterización de la Muestra 5.3. Validez y Fiabilidad de las Escalas de Medida 5.4. Resumen del análisis del modelo de media

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
2

Citation Types

0
2
0
11

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(13 citation statements)
references
References 40 publications
0
2
0
11
Order By: Relevance
“…El resultado obtenido para la variable género del estudiante es que si el estudiante es de sexo masculino tiene 11.5% menos probabilidades de postular a la ESU; este resultado es diferente a los resultados obtenidos por Amaya (2013), Giraldo et al (2014), Guerrero (2013) y Jiménez y Salas (2000. Pero puede ser sustentados por los datos de la UNESCO, que nos indica que para el periodo de 2000 -2018; la matrícula en Educación Superior a nivel mundial de hombres paso de 19% al 36%, mientras que la matrícula de mujeres paso del 19% al 41%, siendo estas las principales beneficiarias a nivel mundial del aumento de la cobertura de Educación Superior, evidenciándose así que se van rompiendo con ciertos paradigmas que se tenían antiguamente, que limitaban el acceso a la Educación Superior a las mujeres.…”
Section: Percepción De La Utilidad De Los Estudios Secundariosunclassified
See 2 more Smart Citations
“…El resultado obtenido para la variable género del estudiante es que si el estudiante es de sexo masculino tiene 11.5% menos probabilidades de postular a la ESU; este resultado es diferente a los resultados obtenidos por Amaya (2013), Giraldo et al (2014), Guerrero (2013) y Jiménez y Salas (2000. Pero puede ser sustentados por los datos de la UNESCO, que nos indica que para el periodo de 2000 -2018; la matrícula en Educación Superior a nivel mundial de hombres paso de 19% al 36%, mientras que la matrícula de mujeres paso del 19% al 41%, siendo estas las principales beneficiarias a nivel mundial del aumento de la cobertura de Educación Superior, evidenciándose así que se van rompiendo con ciertos paradigmas que se tenían antiguamente, que limitaban el acceso a la Educación Superior a las mujeres.…”
Section: Percepción De La Utilidad De Los Estudios Secundariosunclassified
“…Respecto al rendimiento académico, el resultado obtenido es contraintuitivo; esto se debe a que dicho resultado no tiene evidencia estadística, es decir con nuestros datos recolectados no encontramos la relación que se esperaba obtener entre el rendimiento académico y la decisión de continuar estudios de ESU. Tal como si se evidencia en los resultados de Jiménez y Salas (2000) y Guerrero (2013), donde los estudiantes con un mejor rendimiento académico son más propensos a postular a Eduación Superior.…”
Section: Percepción De La Utilidad De Los Estudios Secundariosunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Although previous studies analyse the predictors of Peruvian higher‐educational enrollment (Guerrero, 2013; Sánchez & Abhijeet, 2018), to our knowledge, this is the first study that uses a mixed‐methods approach to explore the dimensions of Peruvian higher‐educational marketization that are addressed in our research questions. Thereby it aims to explore the characteristics, implications and complexities of the marketization of higher education in Peru.…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
“…The proportion of higher-education students attending private institutions (universities or technical institutes) in 2020 was 67.3% (Ministry of Education, 2020). Second, Peruvian educational access is very unequal, especially for higher education as individuals with more-educated parents (Guerrero, 2013), from the wealth's top tercile, and with a better performance in cognitive assessment tests during adolescence (Sánchez & Abhijeet, 2018) are more likely to access higher education. By 2019, 22.3% of the non-poor aged 22-24 years old had concluded higher education, compared to 2.1% (9.4%) amongst the extreme (non-extreme) poor (Ministry of Education, 2022).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%