Este ensayo investiga e interpreta teorías y hechos económicos, sociales y políticos que enmarcaron la creación de la Ley 100 de salud en 1993 en Colombia, los que son contrastados con los elementos contenidos en su diseño normativo e institucional, que ayudan a responder a la pregunta de si esta fue una receta neoliberal como sugieren algunos autores. Para ello, se acude a un ejercicio hermenéutico apoyado en la teoría crítica que pretende volver sobre los hechos y cuestionar a fondo la forma como estos han querido ser presentados e interpretados. En su desarrollo, se abordan conceptos y realidades como son el neoliberalismo, los derechos humanos, los mercados de salud y la estructura operacional de la Ley 100 de 1993. Al final se discute que catalogar la salud como un escenario en el que pacientes y hospitales compran y venden libremente servicios desconoce la teoría económica que la considera un mercado imperfecto, y la evolución de la salud como derecho humano, en el que, si se dejasen actuar sus leyes sin interferencia de nadie, se producirían desequilibrios que afectarían a los usuarios y a quien financia sus servicios. Lo que hizo Colombia con esta ley fue avanzar en la construcción de un seguro social público universal regulado y financiado por el Estado, en el que cada vez menos pacientes tuviesen que depender de sus propios recursos y de las leyes de la economía, para gozar de este beneficio manejado cada vez más como un derecho fundamental y menos como una mercadería.