2017
DOI: 10.4067/s0716-58112017000200243
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Representaciones del cambio lingüístico en Chile durante el siglo XIX: ¿Progreso o decadencia?

Abstract: ResumenEn el Chile del siglo XIX, la lengua española era un asunto de interés político, por su rol fundamental en el proyecto de formación del Estado-nación independiente. De entre las facetas del lenguaje que ocuparon la atención de los intelectuales de esta época, nos enfocamos en el problema del cambio lingüístico, estrechamente vinculado con el del cambio social y cultural en general. Mediante el análisis de los discursos metalingüísticos que circularon en este periodo, y especialmente en la segunda mitad … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
3

Relationship

2
1

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(4 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Sin embargo, es entendible si se considera que, al final, más que de verdaderas amistades y lealtades sentimentales, estos vínculos se establecían sobre la base de conveniencias y estrategias de política científica y académica. Por lo demás, el que Cavada construya su imagen al menos en parte reflejándose en el espejo de Román es un dato interesante para entender hasta qué punto el paradigma normativista-hispanista que representa Román, todavía dominante en Chile a comienzos del siglo XX (Rojas, 2017), sirve de horizonte de referencia para Cavada. Habrá que poner atención, entonces, sobre en qué medida la obra del sacerdote ancuditano es síntoma del encuentro entre normativismo y descriptivismo provocado por la llegada de Lenz, tal como Rojas (2016) afirma respecto de Voces usadas en Chile de Aníbal Echeverría y Reyes.…”
Section: Chiloé Y Los Chilotesunclassified
“…Sin embargo, es entendible si se considera que, al final, más que de verdaderas amistades y lealtades sentimentales, estos vínculos se establecían sobre la base de conveniencias y estrategias de política científica y académica. Por lo demás, el que Cavada construya su imagen al menos en parte reflejándose en el espejo de Román es un dato interesante para entender hasta qué punto el paradigma normativista-hispanista que representa Román, todavía dominante en Chile a comienzos del siglo XX (Rojas, 2017), sirve de horizonte de referencia para Cavada. Habrá que poner atención, entonces, sobre en qué medida la obra del sacerdote ancuditano es síntoma del encuentro entre normativismo y descriptivismo provocado por la llegada de Lenz, tal como Rojas (2016) afirma respecto de Voces usadas en Chile de Aníbal Echeverría y Reyes.…”
Section: Chiloé Y Los Chilotesunclassified
“…A partir de estas coordenadas, Lenz, en particular, articuló un programa de investigación centrado en el castellano vulgar chileno y el mapuzugun y en sus interinfluencias (Ennis 2016, Pavez 2015. Con ello, introdujo una fractura importante en la tradición de estudios del lenguaje en Chile, que durante todo el siglo XIX fue normativista y puso énfasis en la erradicación de los "vicios" del castellano vulgar chileno, entre los cuales se incluía precisamente el indigenismo léxico (Rojas 2017).…”
Section: Positivismo Ilustrado Y Domesticación Del Subalterno En Elunclassified
“…Tanto la historiografía de la lexicografía chilena (Matus 1994, Rojas 2010, entre otros) como la historiografía de las ideologías lingüísticas en Chile (Rojas 2015(Rojas , 2017, entre otros) han desatendido por completo la tradición específica de los diccionarios de coa, a la que da inicio la obra de Vicuña. La historiografía de la lexicografía del coa chileno, en suma, está por hacerse, y nuestro estudio puede considerarse una contribución inicial al remedio de esta laguna, que contrasta con la existencia de importantes estudios de alcance general sobre la lexicografía del caló español (Buzek 2011) o sobre los diccionarios de cant del ámbito angloparlante (Coleman 2004, Sorensen 2017.…”
Section: Introductionunclassified
“…Lenz, llegado a Chile en 1890 (véase Escudero, 1963;Ennis, 2016;y Bernaschina, 2013) para formar parte del cuerpo de especialistas del recién creado Instituto Pedagógico, se enfrentó en el medio local con una importante resistencia a sus ideas cientificistas y descriptivistas, de lo que da cuenta por ejemplo el ácido cuestionamiento de Eduardo de la Barra hacia los profesores alemanes del Pedagógico (Velleman, 2007) o la reseña crítica del sacerdote Manuel Antonio Román a su Diccionario etimológico (Lenz, s.f.). Lenz, formado en la filología históricocomparada europea, la única lingüística considerada "científica" en esa época, introdujo una fractura radical en la manera de entender el estudio de las lenguas en Chile, que hasta entonces tenía un marcado tinte pedagógico-normativista, ciertamente inspirado en Bello (Rojas, 2017). Precisamente en la crítica de Román al diccionario de Lenz encontramos el contraste expresado de manera diáfana, al tiempo que el sacerdote chileno lo compara con Bello, con la intención de dejar mal al alemán, por supuesto:…”
Section: Lenz Frente a La Hegemonía Bellistaunclassified