1991
DOI: 10.1080/02147033.1991.10820961
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Segmentación fonológico-silábica y adquisición de la lectura: un estudio empírico

Abstract: jqj El artículo presenta una investigación cuyos resultados muestran la menor capacidad de segmentación silábica entre aquellos niños con peor habilidad lectora. Plantea también la funcionalidad, facilidad de aplicación y carácter motivador de la prueba realizada -una tarea de ordenador-para evaluar la capacidad de segmentación.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

1
3
0
10

Year Published

1993
1993
2018
2018

Publication Types

Select...
10

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 15 publications
(16 citation statements)
references
References 17 publications
1
3
0
10
Order By: Relevance
“…Para terminar, se concluye que las tareas de conciencia fonémica deberían ser más trabajadas durante la etapa preescolar, ya que es a los 5 años cuando se adquiere mayor relevancia por su relación directa con la adquisición del principio alfabético; siendo necesario que las instituciones educativas se preocupen por llevar a cabo programas de estimulación de habilidades metalingüísticas tipo fonológico, y a su vez vinculen a profesionales capacitados en el tema como es el caso del profesional en fonoaudiología. Así mismo, se sugiere continuar con los procesos investigativos, pues son "las investigaciones quienes han puesto de manifiesto que la CF resulta una excelente proyección del nivel lector" (30); buscando resolver interrogantes que surgieron del presente trabajo, tales como: ¿Cómo se desarrollará el proceso de adquisición de la lectoescritura en estos niños? ¿Cuáles son los factores específicos que están influenciando el desarrollo de la conciencia fonológica en nuestros niños?…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Para terminar, se concluye que las tareas de conciencia fonémica deberían ser más trabajadas durante la etapa preescolar, ya que es a los 5 años cuando se adquiere mayor relevancia por su relación directa con la adquisición del principio alfabético; siendo necesario que las instituciones educativas se preocupen por llevar a cabo programas de estimulación de habilidades metalingüísticas tipo fonológico, y a su vez vinculen a profesionales capacitados en el tema como es el caso del profesional en fonoaudiología. Así mismo, se sugiere continuar con los procesos investigativos, pues son "las investigaciones quienes han puesto de manifiesto que la CF resulta una excelente proyección del nivel lector" (30); buscando resolver interrogantes que surgieron del presente trabajo, tales como: ¿Cómo se desarrollará el proceso de adquisición de la lectoescritura en estos niños? ¿Cuáles son los factores específicos que están influenciando el desarrollo de la conciencia fonológica en nuestros niños?…”
Section: Conclusionesunclassified
“…Varias investigaciones (Mann & Liberman, 1984;Rueda, Sánchez & González, 1990;Carrillo & Sánchez, 1991) también dan cuenta del papel facilitador de la conciencia silábica en el aprendizaje de la lectura, por su relación con la facilidad y rapidez para aprender las habilidades básicas de descodificación de palabras. Sin embargo, estudios longitudinales con niños españoles muestran que el poder predictivo de la conciencia silábica tiende a disminuir cuando los escolares ya han comenzado a leer, cediendo su lugar a la conciencia fonémica (Carrillo, 1994).…”
Section: Desarrollo De La Conciencia Fonológicaunclassified
“…El conocimiento fonológico o conciencia fonológica es la habilidad para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral como son las sílabas (conocimiento silábico) y los fonemas (conocimiento fonémico), y son numerosos los trabajos que demuestran la importancia de esta habilidad metalingüística, tanto para la adquisición de la lectoescritura en educación infantil como variable deficitaria y susceptible de refuerzo en el alumnado disléxico y con dificultades en el aprendizaje lectoescritor. Un buen ejemplo de ello son los trabajos ya clásicos de Sebastián y Maldonado (1987), Sánchez, Rueda y Orrantía (1989), Carrillo y Sánchez (1991, 1996, Domínguez (1992, 1996), Ortíz (1994, Jiménez y Ortiz (1995), Wagner, Torgesen y Rashotte (1994), Ramos (2000Ramos ( , 2004, Ramos y Cuadrado (2004), etc.…”
Section: Introductionunclassified