2020
DOI: 10.22458/caes.v11i2.3324
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria, una experiencia en la Universidad de La Habana.

Abstract: La gestión de la calidad es una necesidad y oportunidad en las Instituciones de Educación Superior para responder con eficiencia y eficacia a las demandas de la sociedad; por ello los procesos universitarios deben actualizar sus mecanismos de gestión. El presente trabajo persigue como objetivo, desarrollar un sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana, para lo cual se empleó una investigación mixta concurrente. Se obtuvo un sistema de gestión de la ca… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2022
2022
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(5 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Más recientemente se han ido configurando diversos espacios de discusión sobre la extensión universitaria: congresos nacionales, encuentros latinoamericanos, entre otros, que buscan mantener abierta la discusión sobre lo que sucede y sobre las experiencias desde cada campo particular y desde cada contexto (Cedeño & Machado 2012;Valenzuela, 2018). Dentro de los acercamientos al análisis de la región hay documentos particulares sobre la visión en universidades de diferentes países como Argentina (Herrera, 2012), Chile (Rodríguez, 2009), Cuba (González, 2002;Gainza & Kerton, 2012), Ecuador (Simbaña, 2011), Honduras (Padilla, 2016), México (Serna, 2004), Nicaragua (Ramón, 2015, Panamá (Quintero, 2010), Paraguay (Benítez, 2017), Perú (Tinoco, O., & Vizarreta, 2014), Uruguay (Hegedus & Rossi, 2006;Bralich, 2007), y Venezuela (Sánchez, 2003). De igual manera, se encontraron documentos que hacen comparaciones de diferentes universidades latinoamericanas, revisando la forma en que conciben la extensión universitaria y su práctica (Gómez, L. T., & Figueroa, S. P., 2011;Cano & Tommasino, 2017).…”
Section: Resultsunclassified
“…Más recientemente se han ido configurando diversos espacios de discusión sobre la extensión universitaria: congresos nacionales, encuentros latinoamericanos, entre otros, que buscan mantener abierta la discusión sobre lo que sucede y sobre las experiencias desde cada campo particular y desde cada contexto (Cedeño & Machado 2012;Valenzuela, 2018). Dentro de los acercamientos al análisis de la región hay documentos particulares sobre la visión en universidades de diferentes países como Argentina (Herrera, 2012), Chile (Rodríguez, 2009), Cuba (González, 2002;Gainza & Kerton, 2012), Ecuador (Simbaña, 2011), Honduras (Padilla, 2016), México (Serna, 2004), Nicaragua (Ramón, 2015, Panamá (Quintero, 2010), Paraguay (Benítez, 2017), Perú (Tinoco, O., & Vizarreta, 2014), Uruguay (Hegedus & Rossi, 2006;Bralich, 2007), y Venezuela (Sánchez, 2003). De igual manera, se encontraron documentos que hacen comparaciones de diferentes universidades latinoamericanas, revisando la forma en que conciben la extensión universitaria y su práctica (Gómez, L. T., & Figueroa, S. P., 2011;Cano & Tommasino, 2017).…”
Section: Resultsunclassified
“…Las anteriores consideraciones apuntan a que la extensión universitaria tiene un carácter formativo transversal (Rovira et al, 2018), en el que las innovaciones tecnológicas, en especial el uso de las redes sociales, proporciona espacios donde se incentive la aplicación de los conocimientos, desde la solución de problemas prácticos hasta el entretenimiento. Debe tomarse en consideración la variedad de necesidades e intereses, todo lo cual habrá de influir positivamente sobre el bienestar humano (González y Batista, 2017).…”
Section: Introductionunclassified
“…En este sentido, la existencia de laboratorios dentro de las universidades ha demostrado ser un elemento fundamental para sustentar la relación universidad, empresa y sociedad. Al respecto [6] señalan que los usuarios internos de estos laboratorios son los estudiantes, profesores e investigadores; mientras que los externos son instituciones estatales, municipalidades, organizaciones privadas, miembros de las comunidades y otras organizaciones que desarrollan programas y proyectos con impacto socio-económico.…”
Section: Introductionunclassified