“…Estudios reportados en la literatura indican que la cantidad de agente de acoplamiento depositado sobre el sustrato depende en gran parte de las condiciones experimentales bajo las cuales se hace la modificación, es decir del solvente utilizado, tiempo de hidrólisis, pH de la solución, concentración del agente de acoplamiento y condiciones de curado (45)(46)(47)(48). El mecanismo de hidrólisis y condensación de los silanos sobre el sustrato se ha estudiado utilizando varias técnicas experimentales, como son Espectroscopía lnfrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), Espectroscopía de Electrón para Análisis Químico (ESCA) o XPS, Cromatografía de Gases (GC), Cromatografía de Permeación en Gel (GPC) , Espectroscopía Ultravioleta y Cromatografía de Gas Inversa (IGC) (20,(45)(46)(47)(48)(49)(50)(51)(52)(53)(54)(55)(56)(57)(58)(59). La inmensa mayoría de estos trabajos se han realizado con fibras de ingeniería y son muy escasos los trabajos donde se utilizan fibras naturales ( 20,52,55,(56)(57)(58)(59) Estos estudios han sido enfocados más bien como desarrollos tecnológicos, es decir que han estado mas orientados hacia el desarrollo de nuevos materiales y por lo tanto el conocimiento básico de cómo se depositan estos agentes de acoplamiento sobre la superficie de las fibras naturales, que tipo de interacción se establece entre el agente de acoplamiento y las fibras, como modifican las propiedades superficiales, como afectan la naturaleza de la región interfacial fibramatriz y como se reflejan estos cambios en las propiedades efectivas del material compuesto es aún muy limitado.…”