“…Rodrigues et al (2013), por ejemplo, refieren que las arañas se encuentran en casi todos los ecosistemas, incluidos los agrícolas como el arroz y que, entre las familias de arañas al estado adulto presentes en los cultivos de arroz, una de las más abundantes es Lycosidae, situación similar es reportada para el continente asiático por Tahir & Butt (2010) en Pakistán donde encontraron que Lycosidae fue la familia dominante y comprendió el 77,67% de la captura total, del mismo modo Jayakumar & Sankari, (2010) en India reportan un total de ocho especies de arañas pertenecientes a siete familias diferentes, siendo Lycosa pseudoannulata Boes & Stand una de las que se presenta en las diferentes etapas del cultivo y cuando la población de plagas se incrementa e indican que las poblaciones más altas suceden en la etapa de crecimiento temprano, resultados similares encontró Butt & Tahir (2010) para Pakistán al investigar los factores responsables de la coexistencia de tres especies de arañas cazadoras (Lycosa terrestris, Pardosa birmanica y Oxyopes javanus). Para Sudamérica, Bao et al (2019) en Uruguay indican que las familias más abundantes fueron Lycosidae, Linyphiidae, Anyphaenidae y Tetragnathidae (26%, 25%, 20% y 12%, respectivamente) y representaron más del 80% de la abundancia relativa total. Fritz et al, (2008), para Brasil, manifiestan que las familias de arañas comúnmente encontradas en arroz irrigado son Araneidae, Lycosidae, Tetragnathidae y Salticidae, así mismo Bastidas et al (1994) para Colombia, reportan haber registrado para el mismo cultivo 11 familias, representadas en 29 especies.…”