Iniciamos el primer número del año 2011 con trabajos de investigación experimentales, así como de medidas preventivas y de costos en salud. Dos artículos del primer grupo se refieren a la maca, el primero, a la Disminucion del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina, que obtuvo el Premio al Mejor Trabajo en Ciencias Básicas de las IX Jornadas Científicas Sanfernandinas de la Facultad de Medicina, así como Premio al Mejor trabajo del Docente menor de 40 años, de la Asociación de Exalumnos Sanfernandinos de la Peruvian American Medical Society-PAMS, en setiembre 2010. La maca se cultiva exclusivamente en los Andes Peruanos del Centro, a una altitud de 4 000 a 4 500 m sobre el nivel del mar, y en las últimas décadas ha merecido un reconocimiento universal por algunas propiedades. Así, es sumamente conocida como elemento alimenticio y de la medicina tradicional peruana. Se le ha asignado resultados beneficiosos en la fertilidad(1) , disfunción sexual (2,3) , disfunción eréctil (4) , reducción del tamaño de la próstata (5) , bienestar, memoria (6) , entre otros, aunque la evidencia es limitada (7) . En el trabajo de nuestros investigadores, la administración de harina de maca amarilla a animales diabéticos mejoró el metabolismo de la glucosa al regular la glicemia y elevar los niveles de insulina. También, incrementó las defensas antioxidantes y protegió del daño oxidativo que se presenta en la diabetes. En el siguiente trabajo, Efecto del extracto acuoso de maca sobre la función cognitiva en ratas recién destetadas, la administración de extracto acuoso de maca mejoró el aprendizaje y la memoria en animales de experimentación, así como las defensas antioxidantes en el cerebro. Ambos trabajos tiene resultados de interés que complementan lo encontrado con la maca hasta el momento y que esperamos más adelante pueda ser aplicado de manera satisfactoria y efectiva en el ser humano.El siguiente trabajo experimental es sobre el Efecto antinociceptivo de estriol y Glicina max l. (soya) en ratas ovariectomizadas. Los autores trataron de demostrar el efecto protector del estriol y la soya frente al dolor nociceptivo térmico, en ratas ovariectomizadas, lo cual obtuvieron empleando el porcentaje de eficiencia antinociceptiva máxima. Trabajos recientes hallan también este efecto antinociceptivo y antiinflamatorio con derivados de la soya (8,9) . Nos llamó la atención que el estriol tuviera efectos semejantes, lo cual nos parece ha sido poco descrito en la literatura. Al buscar en PubMed, en general se ha evaluado los efectos hormonales o gonadales sobre las vías periféricas y centrales de la transmisión del dolor y, cuando se individualiza el estrógeno, se refieren al estradiol, que conocemos es más potente que el estriol (10) . Se tiene un poco más de conocimiento sobre la actuación de los esteroides ováricos sobre el cerebro durante toda la vida (11) . Por ello, será de interés encontrar nuevos trabajos sobre el efecto del estriol frente al do...