ResumenEl propósito aquí es evaluar una tendencia decisional cuyos polos son la simple satisfacción hasta la maximización, y sus efectos eventuales sobre el bienestar subjetivo (B.S.), en sus componentes afectivo (felicidad) y cognitivo (satisfacción vital). Una muestra de 209 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, respondió un cuestionario con cuatro instrumentos para medir maximización-satisfacción y B.S. Los resultados muestran diferencias significativas entre los participantes para el componente cognitivo -satisfacción vital-del B.S., donde quienes son satisfacedores tienen una mejor valoración de sus vidas que los maximizadores (t [194] = 3.28, p ≤ .05). También se encuentra una relación positiva entre la maximización y el pesar (r = .393). Se discuten estos resultados en relación a los hallazgos obtenidos internacionalmente y a algunas características de la sociedad chilena. Palabras clave: bienestar subjetivo, maximización, satisfacción, pesar.
AbstractThe purpose of this research was to evaluate the decision making using maximal and satisficing approaches and their effects on subjective well-being, according to its emotional component (happiness) and its cognitive dimension (satisfaction with the life). A total of 209 undergraduate students answered four questionnaires to asses maximization, satisfaction, regret and subjective well-being. The result shows that there are significant differences between maximizers and satisficers as for the subjective well-being just in its cognitive component of vital satisfaction. The satisficers presents a better evaluation of their lives than the maximizers (t[ 194] = 3.28, p≤ .05) Finally a positive relation was found between maximizers and the tendency to express regret (r= .393). These finds are discussed in based to internationally ones. Key words: subjetive well-being, maximizers, satisficers, regret.
IntroducciónChile es considerado un milagro económico con un ingreso per cápita de los más altos en la región y con tasas de crecimiento económico relativamente altas pero sus indicadores de bienestar subjetivo (B.S.) muestran que los chilenos tienen una satisfacción vital (S.V.) y económica baja, al igual que la salud, de modo que existen costos ocultos del crecimiento económico no reflejados en los indicadores de ingreso per cápita ni de desarrollo humano (Rojas, 2011), tal como se les mide habitualmente. La sociedad chilena fue diagnosticada en 1998 como una de 'malestar' (PNUD, 2010) caracterizada por una muy débil cohesión social, una muy alta desconfianza en las relaciones interpersonales, en dónde las personas experimentaban mucha incertidumbre respecto del futuro, de temor a no tener a quien recurrir en caso de necesidad, de no disponer de los recursos para afrontar enfermedades o problemas de su propia salud o la de sus hijos. Posteriormente y de modo convergente, estudiando la relación entre suicidio y Producto Interno Bruto (PIB) en Chile para los últimos 20 años, Moyano y Barría (2006) reportaron una correlación alta positi...