El objetivo general de esta tesis doctoral es contribuir al conocimiento de los recursos cognitivo-comunicativos implicados en la producción de humor gráfico por parte de adolescentes. Entendemos la creación de humor gráfico como una actividad situada en la que se configura un espacio de problema con particulares demandas cognitivo-comunicativas, que cada involucrado aborda poniendo en juego sus recursos, e imprimiendo su sello en función de sus intereses, inquietudes y trayectorias de aprendizajes. El vasto volumen de estudios en psicología en las últimas décadas se ha centrado en la interpretación del humor y su producción verbal. Asimismo, ha sido el despliegue del humor durante la niñez lo que ha suscitado mayor interés, siendo escasos aquellos estudios enfocados en la adolescencia. Esta tesis tiene un diseño exploratorio-descriptivo y se conforma de dos estudios, a partir del diseño y realización de diez talleres de interpretación y producción de humor gráfico de único encuentro en las ciudades de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Gral. Roca, y un taller trimestral en San Carlos de Bariloche, en los cuales participaron 149 adolescentes de 10 a 19 años. En ambas modalidades de taller se recabaron textos humorísticos y se entrevistó a los participantes. El enfoque interdisciplinario nutrió los análisis con los aportes de la psicología cognitiva, semiótica, ciencias de la comunicación y de la educación. En el Estudio I buscamos relevar las posibilidades y estrategias implementadas por los adolescentes en la creación humorística gráfica, así como diferentes aspectos semióticos y comunicacionales que caracterizan esta actividad, y que distinguimos en cinco niveles interrelacionados: Lógico, Modal, Retórico, Pragmático y Temático. Analizamos las producciones gráficas desde un enfoque multinivel e interdimensional, poniendo en valor los repertorios como instrumentos para visibilizar y comprender la diversidad de formas con que las personas dan sentido a las situaciones, elaboran estrategias de resolución, imaginan alternativas y comunican sus perspectivas. Los resultados del Estudio I permitieron identificar diferentes maneras en que los adolescentes crearon sentidos en formato gráfico, conjugando las formas discursivas del género con su orientación motivacional, lo cual nos condujo a establecer seis Perfiles textuales. A partir de ellos, reconocimos diversos grados de complejidad en los textos creados, dados por los recursos empleados y por su densidad semiótica. Identificamos una preferencia por la creación de textos humorísticos con motivación lúdica en los adolescentes de menor edad, y una preferencia por parte de los adolescentes de entre 13 y 19 años por la creación de humor gráfico con una motivación comprometida, frecuentemente combinada con la motivación lúdica. Registramos que los textos creados con motivación lúdica trataban principalmente contenidos fantásticos, a escala interpersonal y con una sub-representación de contenidos sociales/normativos. Si bien los estudios sobre desarrollo cognitivo nos llevaron a hipotetizar acerca de un mayor interés por temas abstractos y socio-políticos en adolescentes de 16 a 19 años, encontramos en los textos creados por ellos una diversidad tanto motivacional como temática. La elección del formato también presentó variaciones de acuerdo al Perfil textual, siendo aquellos textos cognitivamente más demandantes los abordados a partir de viñetas únicas, que conforman un texto condensado y autocontenido, mientras que los textos con incongruencia de tipo mecánica se realizaron preferentemente en tiras. Reconocimos también una cierta familiaridad de los adolescentes participantes con los recursos narrativos gráficos, tales como globos, cartuchos, líneas de movimiento, etc., que en ocasiones utilizaron con alto grado de sofisticación. Las producciones gráficas priorizaron una convergencia modal, según la cual cada modo semiótico (verbal o visual) aporta diferenciadamente a ciertos fines comunicativos. Lejos de ser solo un entretenimiento, la creación humorística gráfica se presentó como una oportunidad para resignificar experiencias personales y problematizar la realidad social. En el Estudio II, exploramos el aprendizaje del humor gráfico en la adolescencia. Para ello, identificamos y analizamos los cambios que se generaron tanto en las concepciones acerca de este género, como en las estrategias adoptadas para la creación textual, en un grupo de nueve adolescentes que participaron en el taller trimestral de interpretación y producción de humor gráfico. Buscamos integrar la perspectiva de los aprendices en el estudio de sus procesos de apropiación de conocimientos, atendiendo a las formas de explicitación y re-descripción representacional en clave multimodal. Analizamos, por un lado, la información relevada en las entrevistas realizadas a todos los participantes al culminar el taller y por otro lado, para algunos participantes, integramos la información aportada por el análisis de las producciones gráficas realizadas al iniciar y finalizar el taller. Este segundo acercamiento, motivado por comprender la variedad y el dinamismo de los recursos puestos en juego, se propuso como una exploración multimodal de las trayectorias de aprendizaje. Este Estudio II permitió reflexionar sobre las condiciones de producción, en tanto el taller trimestral fue diseñado para que los participantes puedan configurar libremente sus espacios de problema, habilitando un despliegue y refinamiento de sus recursos cognitivo-comunicativos implicados en la creación gráfica multimodal. Dicha experiencia educativa estuvo orientada a promover un aprendizaje agentivo de tipo constructivo o reflexivo, en el que acompañamos la creación gráfica tanto con tematizaciones y reflexiones acerca del género en sus múltiples aristas, así como de explicitaciones sobre la propia toma de decisiones. Los resultados aportaron evidencias en favor de una extensión de la zona de desarrollo próximo de los aprendices, quienes lograron implicarse con soltura en esta actividad abierta y cognitiva y comunicativamente demandante. Los participantes del taller trimestral comprendieron aspectos clave del género, que lo diferencian de otras manifestaciones humorísticas así como de otras producciones gráficas, identificaron las motivaciones que pueden tener los autores para crear humor, y se percataron de algunas restricciones y exigencias de cada formato. Los matices captados en las trayectorias de aprendizaje de los participantes pusieron en evidencia discontinuidades y brechas en el aprendizaje, así como también el vínculo estrecho entre los desafíos personales, situados -en los cuales interviene toda la trayectoria de aprendizajes previos- y las estrategias de producción textual. El enfoque socio-constructivista de recursos adoptado en esta investigación nos permitió entender la creación de humor gráfico como una actividad con potencial, atractiva y altamente agentiva, en tanto posibilita a los participantes experimentar la tensión entre indicadores de apropiación de convenciones y de producción innovadora así como tomar perspectiva respecto de una temática que los convoca y que pueden expresar libre y multimodalmente, comprometiendo procesos motivacionales, imaginativos y expresivos. Planteamos como un aporte de esta investigación el hecho de brindar evidencia empírica de primera mano en favor de la consideración de este género discursivo como un objeto de enseñanza y aprendizaje. Acorde con las nuevas demandas de la alfabetización multimodal, concluimos que la creación de humor gráfico permite visibilizar, explorar, tematizar y reflexionar sobre las potencialidades y limitaciones funcionales de cada modo semiótico, y las particularidades con que juegan su rol en la creación o diseño de sentidos, convocando a su vez a su uso reflexivo y estratégico como herramientas comunicativas y cognitivas.