Objetivo: el presente estudio fue proponer un índice para medir la precariedad de los empleos en Colombia.
Diseño/metodología: La metodología empleada fue cuantitativa, dado que su propósito era medir la precariedad, tomada como una variable. Y para cada una de las ocho dimensiones de precariedad, se hizo un análisis descriptivo. La investigación analiza y pondera dichas dimensiones, así como los indicadores de cada una de ellas. Para ello, se realizó, primero, una validación con expertos y, posteriormente, una encuesta aplicada a 365 personas, que laboran en dieciséis sectores económicos.
Resultados: La investigación evidenció que hay mayor precariedad en los cargos donde el nivel de educación exigido para desempeñarlo es menor; que las personas con contrato a término indefinido no reciben un salario equitativo si se compara con la carga laboral; y que, a pesar de la idea preconcebida, en muchas empresas grandes y medianas no existen esquemas de reconocimiento simbólico por el buen desempeño.
Conclusiones: La precariedad laboral va más allá de aspectos materiales como el salario. La precariedad laboral también está presente en empresas medianas y grandes. La precariedad laboral golpea más a los empleos no calificados.
Originalidad: El instrumento construido y validado para el estudio contiene ocho dimensiones de precariedad laboral que son: remuneración económica, balance vida-personal/vida-laboral, incertidumbre laboral, condiciones de trabajo, salud laboral, derechos laborales, vulnerabilidad y políticas organizacionales. El estudio aplica esas dimensiones al caso colombiano.