Search citation statements
Paper Sections
Citation Types
Year Published
Publication Types
Relationship
Authors
Journals
Recent decades have seen an unprecedented proliferation of serialized audio-visual narratives within the backdrop of the so-called third golden age of television, in the context of meta-television and quality television. The new digital platforms of content distribution have also influenced this. This article delves into the mythanalysis of current serialized audio-visual stories by analyzing their narrative structure to detect which kind of model or mythical portrayals they present to the audience. A qualitative content analysis, combined with a close reading, which included the mythanalysis categories of Balló and Pérez (1997), was carried out on a random sample of 40 serialized fiction programs available on the main streaming platforms (Netflix, Prime Video, and HBO) from their introduction in Spain until 2020. Among the results, a dominant presence of serials stands out, as well as strong hybridization between fiction genres and subgenres. Most of the original myths are revisited in an individualistic tone and focus on the development of personal identity, in addition to a few narratives centered on collective myths. In this sense, the classic myths most present in the sample are those focused on the individual, especially those referring to self-knowledge. Also, new narrative models emerge, and we find cases where the original myths are adapted to contemporary sensitivities by providing more egalitarian portrayals, at the level of race (such as the mestizo messiah) and especially at the level of gender (such as journey of empowerment, love towards oneself, or the freed woman). Resumen En las últimas décadas ha habido una proliferación sin precedentes de narraciones audiovisuales seriadas, en correspondencia con la llamada tercera edad de oro de la televisión, dentro del contexto de la meta-televisión y la llamada quality television, y gracias también a las nuevas plataformas digitales de distribución de contenidos. Este estudio ahonda en el mitoanálisis de los actuales relatos audiovisuales seriales a partir de sus estructuras narrativas para detectar qué tipo de representaciones modélicas o míticas pueden proporcionar a sus públicos. Se ha llevado a cabo un análisis de contenido cualitativo, combinado con una lectura en profundidad, donde se han incluido las categorías del mitoanálisis de Balló y Pérez (1997), sobre una muestra aleatoria de 40 ficciones seriadas disponibles en las principales plataformas de streaming (Netflix, Prime Video y HBO) desde su implementación en España hasta 2020. Entre los resultados destaca una presencia dominante del serial, así como una fuerte hibridación entre géneros y sub-géneros de ficción. La mayoría de los mitos originales están revisitados en clave individualista y se focalizan en el desarrollo de la identidad personal, mientras que hay pocas narrativas centradas en mitos colectivos. En este sentido, los mitos clásicos más presentes en la muestra son los centrados en el individuo, especialmente el del conocimiento de uno mismo. A su vez, también surgen nuevos modelos narrativos y encontramos casos donde los mitos originales se adaptan a la sensibilidad contemporánea proporcionando representaciones más igualitarias, a nivel de raza (como el mesías mestizo) y sobre todo a nivel de género (como el viaje de empoderamiento, el amor hacia uno mismo o la mujer liberada).
Recent decades have seen an unprecedented proliferation of serialized audio-visual narratives within the backdrop of the so-called third golden age of television, in the context of meta-television and quality television. The new digital platforms of content distribution have also influenced this. This article delves into the mythanalysis of current serialized audio-visual stories by analyzing their narrative structure to detect which kind of model or mythical portrayals they present to the audience. A qualitative content analysis, combined with a close reading, which included the mythanalysis categories of Balló and Pérez (1997), was carried out on a random sample of 40 serialized fiction programs available on the main streaming platforms (Netflix, Prime Video, and HBO) from their introduction in Spain until 2020. Among the results, a dominant presence of serials stands out, as well as strong hybridization between fiction genres and subgenres. Most of the original myths are revisited in an individualistic tone and focus on the development of personal identity, in addition to a few narratives centered on collective myths. In this sense, the classic myths most present in the sample are those focused on the individual, especially those referring to self-knowledge. Also, new narrative models emerge, and we find cases where the original myths are adapted to contemporary sensitivities by providing more egalitarian portrayals, at the level of race (such as the mestizo messiah) and especially at the level of gender (such as journey of empowerment, love towards oneself, or the freed woman). Resumen En las últimas décadas ha habido una proliferación sin precedentes de narraciones audiovisuales seriadas, en correspondencia con la llamada tercera edad de oro de la televisión, dentro del contexto de la meta-televisión y la llamada quality television, y gracias también a las nuevas plataformas digitales de distribución de contenidos. Este estudio ahonda en el mitoanálisis de los actuales relatos audiovisuales seriales a partir de sus estructuras narrativas para detectar qué tipo de representaciones modélicas o míticas pueden proporcionar a sus públicos. Se ha llevado a cabo un análisis de contenido cualitativo, combinado con una lectura en profundidad, donde se han incluido las categorías del mitoanálisis de Balló y Pérez (1997), sobre una muestra aleatoria de 40 ficciones seriadas disponibles en las principales plataformas de streaming (Netflix, Prime Video y HBO) desde su implementación en España hasta 2020. Entre los resultados destaca una presencia dominante del serial, así como una fuerte hibridación entre géneros y sub-géneros de ficción. La mayoría de los mitos originales están revisitados en clave individualista y se focalizan en el desarrollo de la identidad personal, mientras que hay pocas narrativas centradas en mitos colectivos. En este sentido, los mitos clásicos más presentes en la muestra son los centrados en el individuo, especialmente el del conocimiento de uno mismo. A su vez, también surgen nuevos modelos narrativos y encontramos casos donde los mitos originales se adaptan a la sensibilidad contemporánea proporcionando representaciones más igualitarias, a nivel de raza (como el mesías mestizo) y sobre todo a nivel de género (como el viaje de empoderamiento, el amor hacia uno mismo o la mujer liberada).
Se estudian las 36 producciones seriales de género policiaco de las cadenas generalistas españolas (1990-2010) mediante un análisis narrativo, a partir de la hipótesis de que los cambios observados están relacionados con las influencias extranjeras y van a resultar determinantes para la narrativa serial de calidad contemporánea. Los objetivos de la investigación son determinar si se produce la evolución del procedimental a la cop-opera melancólica, y cómo se produce y qué interrelación se observa con la modernización del relato televisivo. Entre los resultados, destaca que la estructura del procedimental deja de ser un impedimento para la serialización, que las analepsis como modo de resolución de los casos permiten que el procedimental y el serial se articulen, que el policiaco se mantenga como género en auge en la ficción televisiva contemporánea y proporcione numerosos títulos a las nuevas y viejas plataformas. Se ratifica la hipótesis planteada. La serialización del policiaco, la sofisticación en el uso de recursos narrativos y visuales, así como una clara influencia de las producciones extranjeras determinan la evolución del periodo analizado que se constata en la hibridación genérica y de formato, el subgénero forense y los recursos narrativos. La serialización coincide con el establecimiento del género en España en la segunda década analizada (2000-2010). La fragmentación visual de la trama acentúa una narrativa posmoderna. Se observa una narrativa en el policiaco cada vez más homogénea entre la ficción española y estadounidense, como La casa de papel (Netflix, 2017-). Las alteraciones temporales y la fragmentación del relato producen ficciones parecidas a un mosaico, y las transformaciones narrativas se usan para aumentar la vinculación de un espectador más activo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.