2021
DOI: 10.7203/celestinesca.12.19672
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI

Abstract: No disponible.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 0 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Tal vez a los lectores de la revista Celestinesca huelgue presentarles dicho ciclo literario, a saber, en el dilatado campo de la imitación celestinesca, las seis continuaciones de la obra de Fernando de Rojas (y el autor antiguo) que establecen una relación explícita con esta, retomando algunos de sus personajes o creando nuevos personajes emparentados con ellos: la Segunda Celestina de Feliciano de Silva (1534), la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina de Gaspar Gómez (1539) y la Tragicomedia de Lisandro y Roselia (1542), que constituyen lo que Rosa Navarro Durán llama el «primer círculo» celestinesco (2016: XIII), el más cercano a los planteamientos y personajes de la obra original ; luego, la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández (1547), única continuación analéptica, la Comedia llamada Selvagia de Alonso de Villegas Selvago (1554) y la anónima Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (años 1560), que trazan el «segundo círculo» celestinesco, cuyos personajes ostentan un parentesco más remoto con los personajes primitivos (Navarro Durán 2016: XIV) 1 . Estas continuaciones entroncan con su modelo ante todo por el personaje de Celestina, de modo que despunta una filiación tanto literaria como protagonística: en virtud de un sistema matrilineal cada vez más laxo pasamos de una alcahueta a otra (Vigier 1988): en las dos primeras continuaciones, la misma Celestina, a quien los espadazos de Sempronio no mataron; en la tercera continuación, Elicia, que toma el relevo en las postrimerías de su vida; en la cuarta, Claudina, mentora de Celestina; en la quinta, Dolosina, nieta de Claudina; en la sexta, por fin, la Corneja, una discípula de Elicia… Volviendo al problema de los sonidos y ruidos 2 que pueblan una obra literaria, que forman lo que podríamos llamar la banda sonora diegética de un texto 3 o su paisaje sonoro 4 , quisiéramos mostrar por qué el conjunto 1.-Para una presentación general del ciclo celestinesco o la celestinesca, sus contornos y sus características principales, véanse Heugas (1973), Whinnom (1998), Arata (1988), Baranda (1992), Baranda y Vian Herrero (2007).…”
unclassified
“…Tal vez a los lectores de la revista Celestinesca huelgue presentarles dicho ciclo literario, a saber, en el dilatado campo de la imitación celestinesca, las seis continuaciones de la obra de Fernando de Rojas (y el autor antiguo) que establecen una relación explícita con esta, retomando algunos de sus personajes o creando nuevos personajes emparentados con ellos: la Segunda Celestina de Feliciano de Silva (1534), la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina de Gaspar Gómez (1539) y la Tragicomedia de Lisandro y Roselia (1542), que constituyen lo que Rosa Navarro Durán llama el «primer círculo» celestinesco (2016: XIII), el más cercano a los planteamientos y personajes de la obra original ; luego, la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández (1547), única continuación analéptica, la Comedia llamada Selvagia de Alonso de Villegas Selvago (1554) y la anónima Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (años 1560), que trazan el «segundo círculo» celestinesco, cuyos personajes ostentan un parentesco más remoto con los personajes primitivos (Navarro Durán 2016: XIV) 1 . Estas continuaciones entroncan con su modelo ante todo por el personaje de Celestina, de modo que despunta una filiación tanto literaria como protagonística: en virtud de un sistema matrilineal cada vez más laxo pasamos de una alcahueta a otra (Vigier 1988): en las dos primeras continuaciones, la misma Celestina, a quien los espadazos de Sempronio no mataron; en la tercera continuación, Elicia, que toma el relevo en las postrimerías de su vida; en la cuarta, Claudina, mentora de Celestina; en la quinta, Dolosina, nieta de Claudina; en la sexta, por fin, la Corneja, una discípula de Elicia… Volviendo al problema de los sonidos y ruidos 2 que pueblan una obra literaria, que forman lo que podríamos llamar la banda sonora diegética de un texto 3 o su paisaje sonoro 4 , quisiéramos mostrar por qué el conjunto 1.-Para una presentación general del ciclo celestinesco o la celestinesca, sus contornos y sus características principales, véanse Heugas (1973), Whinnom (1998), Arata (1988), Baranda (1992), Baranda y Vian Herrero (2007).…”
unclassified