En un contexto global donde el mercado educativo ha contribuido a destacar los resultados como índice de calidad de las escuelas, se hace hincapié en la descentralización, la comercialización y la responsabilidad individual (Beach, 2010). La influencia del sector privado en la elección de la escuela, la competencia y la participación de los padres, como han señalado diferentes investigaciones (Ball, 1994; Beach, Dovemark, Schwartz y Öhrn, 2013; Gewirtz, Ball y Bowe, 1995;Apple, 1996) han tenido importantes implicaciones en el incremento de las condiciones de exclusión frente a la inclusión.Actualmente, en la mayoría de los países europeos, el Estado se ha transformado radicalmente en una dirección neoliberal, promoviendo cambios significativos en relación con el trabajo docente. Una educación inclusiva parece el lema que debe guiar la práctica en la escuela. Conferencias e informes internacionales subrayan la inclusión como referente para conseguir una educación de calidad que sea más justa y equitativa (Engelbrecht, 2013). Los profesores deben actuar de nuevas maneras y formar nuevas alianzas con las familias y la comunidad para mejorar la calidad del aprendizaje. Diferentes trabajos subrayan la importancia de la participación de las familias en un sistema educativo de calidad (Bolívar, 2006;Garreta, 2014; San Fabián, 1994, Smith, 2006 en una escuela inclusiva (Ainscow, Booth y Dyson, 2006; Vigo, Dieste y Julve, 2016). En este sentido, ha habido un camContradicciones en la educación inclusiva a través de un estudio multiescalar Begoña Vigo Arrazola, Belén Dieste Gracia Universidad de Zaragoza RESUMEN En un contexto en el que los servicios de educación han sido transformados en una dirección neoliberal, tanto la inclusión como la participación de las familias son aspectos destacados en una educación de calidad. Sin embargo, los efectos del Nuevo Mercado, en términos de participación, justicia y equidad, no han sido favorables para la elección de escuelas en áreas geográficas con desventaja social y económica. Este artículo intenta mostrar la comprensión que tienen estas escuelas como espacios educativos a partir del análisis en profundidad de una escuela. El estudio realizado desde un proyecto etnográfico multiescalar en ocho escuelas de Aragón, en España, a través de observación participante y entrevistas a maestros/as, alumnos, padres, madres, equipos psicopedagógicos e inspectores, muestra cómo los miembros de esta escuela se presentan a sí mismos de distinta manera a cómo lo hacen la administración, los medios de comunicación o los miembros de la misma ciudad. El conocimiento del lugar y espacio, la conexión de la vida de los alumnos con el curriculum y el desarrollo profesional de los profesores son estrategias que dan cuenta de las prácticas de educación inclusiva en la escuela. El artículo señala los diferentes discursos como consideraciones para la administración educativa.Palabras Clave: etnografía, escuela estigmatizadas, participación de familias, inclusión.
Contradictions in inclusive education thro...