Desde el año 2014, centenares de niñas y mujeres adolescentes de un municipio rural de Colombia desarrollaron una enfermedad de etiología desconocida que atribuyeron a una campaña de vacunación escolar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las autoridades sanitarias, tras descartar una relación de causalidad entre la vacuna y los síntomas, trataron el caso como una sugestión colectiva, pero esta respuesta fue rechazada por las afectadas y sus familiares. El caso saltó a los medios de comunicación, se desencadenó una controversia médica y legal, y la cobertura de vacunación con este fármaco descendió drásticamente en todo el país. Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación narrativa producida a partir de una etnografía audiovisual llevada a cabo sobre terreno con la comunidad afectada entre 2015 y 2021. Los datos recogidos han sido objeto de un análisis cualitativo-inductivo basado en el procedimiento de la teoría fundamentada. Se concluye que estamos ante un problema de salud pública singular vinculado a la aplicación de una vacuna que evidencia cómo una intervención de salud pública dirigida a las mujeres se convirtió, paradójicamente, en un ejemplo de violencia institucional y de género.
El presente trabajo aborda la potencialidad de los social media como espacios de diálogo ciudadano en torno a la memoria y la identidad cultural de los territorios y sus habitantes. Desde la perspectiva de la antropología cultural y los estudios sobre la memoria, se presenta una investigación exploratoria basada en el análisis de contenido de dos grupos de Facebook vinculados a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), acompañados de entrevistas cualitativas con sus administradores y con historiadores del territorio. Los resultados explican algunos de los factores que contribuyen a la popularidad de estos grupos virtuales, basados en el uso de la fotografía vernácula, y evidencian cómo han llegado a complementar o sustituir funciones que antaño estaban restringidas a las instituciones públicas y académicas, los museos y los archivos. Se concluye que, pese a sus limitaciones, estos grupos, nacidos en un contexto histórico y tecnológico determinado, constituyen importantes lugares virtuales de la memoria.
Introducción: en 2014 centenares de mujeres adolescentes del municipio rural de El Carmen de Bolívar (Colombia) experimentaron extraños síntomas tras ser vacunadas con Gardasil, una de las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las autoridades sanitarias no hallaron un vínculo causal entre la vacunación y los síntomas, por lo que atribuyeron el fenómeno a una posible reacción psicógena masiva. Las familias de las afectadas rechazaron esta hipótesis. El caso reveló la existencia de una controversia entre la comunidad científica colombiana en torno a la seguridad de la vacuna. La persistencia en el tiempo del problema de salud y su carácter masivo influyeron en un drástico descenso de la cobertura de vacunación, y la Corte Constitucional dictaminó en 2017 el uso obligatorio del consentimiento informado durante el procedimiento de vacunación. Metodología: se presenta una revisión narrativa de carácter integral actualizada sobre la literatura publicada entre 2014 y 2021. Se realizó una síntesis de la información científica disponible en Medline, Pubmed, Cochrane, Scielo, Redalyc y Google Scholar. Resultados: fueron identificados 37 textos y se estableció una categorización de análisis en 4 grupos: una posible reacción psicógena masiva, una posible reacción adversa a la vacuna, la necesidad de ampliar el enfoque epistemológico para comprender el fenómeno y una controversia en el campo científico colombiano. Conclusiones: la revisión evidencia que la aplicación de la vacuna contra el VPH generó un problema de salud pública cuya naturaleza sigue siendo objeto de controversia, debido a una dificultad para identificar un diagnóstico etiológico de los síntomas de las afectadas.
Luego de más de cincuenta años de conflicto armado y casi cinco de negociaciones, el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc firmaron un histórico acuerdo de paz que se sometió a plebiscito el 2 de octubre de 2016. Contra todo pronóstico, los detractores del acuerdo obtuvieron la victoria. Bajo este contexto, se desarrolló un trabajo de investigación audiovisual que vio sus frutos en la realización de ¿Y tú qué vas a hacer con tu voto? (2016) yArgumentos (2017), dos piezas audiovisuales producidas por el semillero de investigación en Comunicación Política e Institucional de la Universidad Tecnológica de Bolívar de Cartagena de Indias (Colombia). Estos productos, más allá de documentar las caras de la moneda que surgieron a partir de la contienda electoral entre partidarios y detractores del acuerdo de paz, exploran la complejidad de las diferentes perspectivas ideológicas, sociales y culturales que contribuyeron al resultado final de la votación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.