Relatorías de la mesa de representantes de sociedades de Odontopediatría de los países LatinoamericanosEpidemiología de la caries dental en América latina Saul Martins Paiva (Brasil) (Coordinador)Evelyn Álvarez Vidigal (Brasil)(Relatora), Jenny Abanto (Brasil) (Relatora), Ailin Cabrera Matta (Perú), Refugio Antonio López Robles (México), Carla Masoli (Argentina), Sonia Alejandra Echevarría Lopez (Chile), Maria Guadalupe Mongelos de Idoyada (Paraguay), María Elena Guerra Gamboa (Venezuela), Adriana Rocio Amado Schneider (Ecuador) La caries dental es considerada un problema de salud pública debido a las altas prevalencias reportadas a nivel mundial. El objetivo del presente texto es dar a conocer algunos datos relacionados a la epidemiología de la caries dental y las estrategias desarrolladas para su control en algunos países de Latinoamérica.
Objetivo: Determinar cuál es el protocolo de atención odontológica en pacientes pediátricos con síndrome de Down. Materiales y métodos: Es una investigación de tipo descriptivo no experimental transversal retrospectivo con enfoque cualitativo, se utilizaron meta buscadores como Pubmed – Medline, además Scopus como buscador bibliométrico y la plataforma virtual de la UCSG. Resultados: Los pacientes con síndrome de Down presentaron 56% hipotonía muscular, 88% macroglosia, en un 56.23%, enfermedad periodontal, 88% de los niños presentaron el hábito de la respiración bucal, en un 53.5% de los niños se cepillaban dos veces al día, mientras que el 62.33% de los niños necesitaron supervisión de los padres para poder realizar los hábitos de higiene dental. El 63.2% de los niños había visitado un odontólogo al menos una vez en su vida, por lo cual el tratamiento más realizado en una consulta dental en un 85,49% es la profilaxis dental. Conclusión: Los pacientes con síndrome de Down a menudo tienen muchas dificultades para encontrar odontólogos que puedan brindar un tratamiento multidisciplinario, por lo cual se sugiere que se realicen más estudios sobre las alternativas de tratamiento en donde incluya a padres y familiares a participar de la higiene bucal de los niños desde su nacimiento, promoviendo así la participación y la prevención por parte de los padres.
Introducción: el síndrome de Treacher Collins (TCS) fue descrito por Edward Treacher Collins en el año 1900, es un trastorno autosómico genético, el cual causa malformaciones otológicas, dentales y oftálmicas. Objetivo: el propósito de esta investigación es determinar los problemas bucales y psicosociales que se presentan en los niños con TCS. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática con enfoque cualitativo, de tipo retrospectivo, con diseño descriptivo y analítico y método deductivo. Para la obtención de datos se utilizaron 34 artículos, las variables evaluadas fueron: situaciones psicosociales, deformaciones faciales, anomalías bucales, problemas en el desarrollo psicomotor y tratamientos bucales más frecuentes en los niños con este síndrome. Resultados: se describió que entre las situaciones psicosociales que presentan mayor afectación en su calidad de vida están la baja autoestima e inseguridad. Tambíen se pudo determinar que las deformaciones faciales intervienen mucho en su funcionamiento psicomotriz. Con respecto a las anomalías bucales las más frecuentes fueron las anomalías en el crecimiento craneofacial y las maloclusiones. En las dificultades del desarrollo psicomotor se describieron dificultades respiratorias y auditivas. Finalmente, en los tratamientos bucales se detalló a las cirugías maxilofaciales, la ortodoncia y las restauraciones de caries como los más comunes. Conclusión: las situaciones psicosociales que viven estos pacientes afectan su calidad de vida e intervienen mucho en sus relaciones sociales debido a sus deformaciones cráneo faciales que afectan su oclusión, vista, audición y habla. Necesitan un tratamiento disciplinar, desde edad temprana para poder afrontar la sociedad.
Introducción: El aislamiento dental es un procedimiento clínico que previene y controla fluidos salivales, generando un ambiente óptimo para su rehabilitación. Existen dos tipos de aislamiento dental: aislamiento absoluto y aislamiento relativo. Objetivo: Establecer la eficacia del tipo de aislamiento utilizado en las Clínicas de Odontopediatría UCSG, durante el semestre B-2019 por medio de una valoración observacional. Materiales y Métodos: En el presente trabajo de investigación científica se aplicó un enfoque tipo transversal, analítica y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 103 pacientes, en edades de 5 a 11 años de género femenino y masculino, pasando por un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Tras la evaluación clínica y estadística de las muestras alcanzadas, se consideró un porcentaje de 58% en la frecuencia del aislamiento absoluto, y en cuanto a su efectividad se obtuvo “muy buena” 55%, mientras que el aislamiento relativo demostró una frecuencia de 42% y 2% de efectividad según el operador de ser “muy buena” la calidad de su tratamiento dental. Conclusión: Se concluye, que el tipo de aislamiento de mayor eficacia en las clínicas de odontopediatría UCSG es el aislamiento absoluto, ya que demostró confirmar sus criterios de diagnóstico para conseguir calidad en el tratamiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.