RESUMEN. Antecedentes: El aumento en la incidencia de los eventos adversos derivados de la práctica clínica a causa de un error potencialmente preveniblehan generado una preocupación por parte de la Organización Mundial de la Salud debido a su gran impacto en la salud del paciente conllevando a la necesidad de establecer medidas que garanticen la atención segura del paciente por parte de las instituciones educativas que proveen un servicio de salud. Propósito: identificar, caracterizar y documentar la frecuencia de los eventos adversos en el área de periodoncia, detectados en las historias clínicas de los pacientes que asistieron a la Clínica de Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo de 2011- 2012. Métodos: estudio descriptivo, se analizaron 929 historias clínicas, para identificación y caracterización de eventos adversos en periodoncia, evaluando 3.886 procedimientos durante los años 2011 y 2012. Resultados: Los eventos adversos en periodoncia encontrados fueron 15 de 929 historias, dentro de los cuales los eventos adversos no clínicos prevenibles se observaron en un 9,43 % y evento adverso clínico prevenible en un 16,9 %, sin embargo, se detectó que de 1.738 procedimientos quirúrgicos solo 406 casos recibieron control posquirúrgico. Conclusión: La frecuencia observada de eventos adversos prevenibles en periodoncia indica una baja tasa de reporte y un subregistro de éstos a partir de la falencia en el registro de controles posquirúrgicos, siendo importante establecer mecanismos de reporte y seguimiento. ABSTRACT. Background: The increase of events adverse incidence as a result of preventable clinical practice errors calls the attention to the World Health Organization due to the enormous impact that these have in patients’ health. Therefore, it is mandatory to establish the measures that guarantee the patient safety on the part of educational institutions that provide health services. Purpose: To identify, typify, and determine the frequency of adverse events detected in the dental records of patients that attended the Postgraduate program of Periodontics at the Pontifical University during the period of 2011 and 2012. Methods: In order to identify, typify and determine the frequency of the adverse events in Periodontics 929 dental records were analyzed. About 3.886 periodontal procedures were evaluated during 2011 and 2012. Results: The adverse events in periodontics found were 15 from 929 dental records analyzed. Within which preventable non clinic adverse events were observed in 9,43 % and preventable clinic adverse events were in 16,9 %, however, it was detected that from 1.738 surgical procedures only 406 cases had follow-up. Conclusion: The frequency observed of preventable adverse events in Periodontics indicates a low rate report in the dental records. Consequently, it also indicates that there is underreport of the follow-up information during postoperative controls, being important to create mechanisms of report and follow-up.
Antecedentes: Según el Estudio Nacional de Salud Bucal del 2014, el 5,20 % de la población colombiana presenta edentulismo total y el 32,8 % en la población de más de 65 años. Sin embargo, otros parámetros relevantes para el correcto abordaje del edentulismo, deben ser analizados con estudios radiográficos. Objetivo: Identificar la frecuencia y características de los hallazgos y las variaciones óseas en radiografías panorámicas de pacientes totalmente edéntulos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 10.000 radiografías panorámicas de las cuales se analizaron las que correspondían a pacientes con edentulismo total mediante el programa CliniView 9.3. Se registraron variables de sexo, edad, altura de rebordes alveolares, altura de rama y cóndilo mandibulares, así como los hallazgos radiográficos. Resultados: Se encontraron 112 radiografías de pacientes con edentulismo total, 51,8 % con algún tipo de hallazgo. El más frecuente fueron los implantes 33,9 % seguido por restos radiculares en 13,4 %. No hubo diferencias en los promedios de las medidas óseas en los dos lados. Los hombres tienen mayor altura de reborde alveolar en el maxilar inferior que las mujeres (p<0,05). Los valores de altura condilar fueron similares para ambos sexos. Se encontró mayor valor de la altura de la rama mandibular en los hombres (p<0,05). Conclusiones: La frecuencia de hallazgos radiográficos en pacientes edéntulos totales es considerable. Las variaciones óseas ocasionadas por la ausencia de dientes, deben ser tenidas en cuenta para la toma de las decisiones clínicas de restauración con prótesis total o con implantes.
RESUMENAntecedentes: La impactación, retención e inclusión dental son fenómenos frecuentes, con variaciones considerables según región y grupos poblacionales, que pueden generar diferencias que implican la necesidad de analizarlas para entender su comportamiento. Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados mediante el análisis de radiografías panorámicas en pacientes de centros radiográficos de Bogotá, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra por conveniencia de 3000 radiografías panorámicas digitales. Se evaluaron terceros molares, caninos y supernumerarios mediante la recolección de variables cualitativas que se analizaron descriptivamente y la prueba chi 2 (p = 0,05). Resultados: La frecuencia de terceros molares, caninos y supernumerarios incluidos, retenidos e impactados fue del 34,7 %. Se encontraron 2511 hallazgos, de los cuales 2465 (98,2 %) fueron terceros molares, 14 (0,5 %) caninos y 32 (1,3 %) supernumerarios. Los terceros molares incluidos (11 %) y retenidos (23 %) fueron más frecuentes en el maxilar superior y los impactados lo fueron en la mandíbula (53 %). El supernumerario impactado más frecuente fue el parapremolar (62,5 %). Los caninos impactados fueron más frecuentes en el maxilar superior (85,71 %) y en las mujeres (64,3 %). La mayoría de los caninos se encontró en una ubicación desfavorable de erupción (64,3 %). Conclusión: Se encontró una prevalencia del 34,7 % para retenidos, incluidos e impactados. Los terceros molares más frecuentes fueron los mandibulares impactados mesioangulados en nivel C. El supernumerario impactado más común fue el parapremolar con presentación única. Los caninos impactados se encontraron con mayor frecuencia en maxilar superior en posición desfavorable de erupción. ABSTRACTBackground: Impactaction, retention, and inclusion are frequent dental phenomena with high topographic variation depending on the buccal region and population group. This may create differences that require further analysis. Objective: To determine the frequency of third molars, canines and supernumeraries that can be diagnosed as included, retained or impacted, by running a retrospective descriptive analysis of orthopantomographic digital X-rays, from patients attending radiologic centers in Bogota, Colombia. Methods: A descriptive transversal study was conducted with a non-probabilistic sample of 3000 X-rays. Third molars, canines, and supernumeraries were evaluated by collecting qualitative variables that were descriptively analyzed and through the chi 2 test (p=0.05). Results: The frequency of retained, included, or impacted third molars, canines, and supernumeraries was 34.7 %. 2511 findings were recorded, of which 2,465 (98.2 %) were third molars, 14 (0.5 %) canines, and 32 (1.3 %) supernumeraries. Included third molars (11 %) and retained third molars (23 %) were observed more frequently in the maxilla, and impacted third molars were most common in mandible (53 %). The most frequent impacted supernumerary was para...
RESUMEN:El síndrome de Sjögren es la segunda enfermedad autoinmune crónica más prevalente; factores hereditarios y medioambientales interactúan provocando una "epitelitis autoinmune" que daña el tejido glandular exocrino principalmente, pero también a otros órganos; debido a esta heterogeneidad clínica, el diagnóstico y tratamiento constituyen un desafío. Estudios demuestran que afecta al 0,1-0,6 % de la población, con predilección por el sexo femenino (9:1). En Colombia existen pocos estudios epidemiológicos descriptivos y de caracterización en este síndrome. Caracterizar los parámetros clínicos y epidemiológicos de pacientes con síndrome de Sjögren. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se revisaron historias clínicas de 409 pacientes con el síndrome que asistieron al Hospital Universitario San Ignacio entre 2012 y 2019. Los datos se analizaron usando estadística descriptiva. La edad promedio de diagnóstico fue 59 años, la relación mujer: hombre 9:1, (91,7 % y 8,3 % respectivamente). Hubo mayor prevalencia en pacientes de 51 a 60 años (131) seguido por los de 61-70 años (114). La manifestación clínica más común fue la xerostomía (90 %); la biopsia de glándula salival menor fue el examen complementario más solicitado (65 %). El compromiso óseo-articular, fue la enfermedad concomitante más asociada. La etiología de la enfermedad es poco conocida, sin embargo, su caracterización, así como la identificación de medios diagnósticos y terapéuticos ayuda en la comprensión de la clínica; dicha información permitirá el desarrollo de tratamientos cada vez más efectivos y específicos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.