Los actores participantes en la cadena aloe se han centrado en el desarrollo y capacitación de productores en el manejo agronómico del cultivo, producción de derivados y el adelanto de nuevas estructuras organizativas. Sin embargo, poco se conoce acerca de su estructura, función y jerarquía. En este sentido, surge el concepto de capital social, el cual como noción reciente se ubica en el plano conceptual de las relaciones y los sistemas sociales. Es alternativamente un recurso y una vía para acceder a recursos, por tanto se transforma en una herramienta importante en la estrategia de vida de los individuos, al permitirle el acceso a otros recursos, fomentar su participación en organizaciones y promover cursos de acción orientados a mejorar su nivel de inclusión social. Dentro de este contexto se construyó el mapa de actores de la cadena aloe en el estado Falcón, Venezuela, con el propósito de identificar todos aquellos entes interesados en la planificación, diseño y evaluación del desempeño de dicha cadena. La estrategia metódica se sustentó en el análisis de redes a los fines de identificar, describir y analizar las relaciones establecidas por los agentes de la cadena. Los resultados evidencian que los organismos con actuación y responsabilidad directa en la cadena, presentan una dimensión estructural y funcional con las condiciones mínimas para promover y apoyar su desarrollo competitivo y eficiente, aunque tal vez sea necesario disminuir los trámites administrativos. Asimismo se destaca la participación del Ejecutivo Regional como órgano rector, de los productores como agentes centrales del proceso y la baja valoración otorgada a la comunicación entre agentes, lo cual llega a transformarse en una limitante significativa para un desempeño competitivo de las actividades a emprender. Es necesario entonces adelantar esfuerzos en pro de unificar criterios y visiones conjuntas para fortalecer la cadena.
El aloe es una planta con una vasta tradición en Falcón (Venezuela), sin embargo aún se continúa explotando de manera artesanal. Estas condiciones se suman a la ausencia de una agroindustria generadora de bienes finales de alto valor agregado, tal como lo demanda el actual mercado. Tal situación conlleva a considerar esta actividad como marginal, desaprovechando significativas potencialidades para construir un conglomerado agroindustrial en torno a este cultivo. Partiendo de estas premisas se condujo una investigación para analizar la dinámica emprendedora en el cultivo aloe, enfatizando la interpretación de las iniciativas de emprendimiento desde la perspectiva del perfil emprendedor y del tipo de empresa constituida. La metodología se centró en un estudio de tres niveles de análisis: productores, procesadores artesanales y agroindustria, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados evidencian una dinámica emprendedora limitada y concentrada en la fase de producción primaria, con escasas iniciativas agroindustriales y menos aún, en el sector de elaboración de bienes finales. Se impone la construcción del andamiaje institucional favorable para la promoción de iniciativas de emprendimientos, así como el manejo de información de mercado e innovación tecnológica, como elementos claves de dichos emprendimientos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.