¿De qué manera enfrentan el tránsito por México los adolescentes centroamericanos que migran de manera independiente?, ¿cómo experimentan el contexto de frontera vertical en el territorio? En el presente artículo el concepto de frontera vertical pretende englobar una doble expresión empírica: la que corresponde al Estado mexicano, que dispone un sistema de control inmigratorio a lo largo del país, y la frontera vertical extraoficial, caracterizada por una serie de riesgos y arbitrariedades cometidas por diversos actores en contra de los inmigrantes. Desde la perspectiva de la agencia y a través de estudios de caso de adolescentes guatemaltecos y salvadoreños se revelan las estrategias de tránsito que buscan hacer frente a los obstáculos potenciados por dichas expresiones de frontera.Palabras clave: frontera vertical, migración adolescente independiente, tránsito, migración centroamericana.
IntroducciónEl presente trabajo analiza la situación de México como país de tránsito de adolescentes centroamericanos hacia Estados Unidos con el fin de describir y analizar las estrategias implementadas por estos sujetos para hacer frente a los obstáculos que se interponen en su movilidad en un contexto de frontera vertical. El tránsito se entiende como una condición liminal del inmigrante en términos físicos, sociales y estructurales producto de la escasez de recursos económicos y sociales con los que cuenta, por su internación indocumentada a México y el consecuente desplazamiento clandestino, y debido a la existencia de una atmósfera periférica al ocultamiento caracterizada por una serie de riesgos y arbitrariedades cometidas por diversos actores en contra de los inmigrantes.
The article analyzes the production of border waiting spaces generated by the U.S. asylum policy through the metering and the Migrant Protection Protocols. These mechanisms are understood as part of a migration management repertoire that hasturned several Latin American borders into waiting “buffer-territories.”The analysis focuses on migration contention and waiting in Tijuana, Baja California, and Central American and Haitian asylum seekers arriving at theborder from 2016. The research was carried out using a qualitative approach and specialized bibliographic review. The findings show how the two mechanisms articulate with each other and, together with the indefinite extension of waiting imposed by COVID-19, suggestsa sort of preamble to the cessation of the right of asylum in the United States.
¿De qué manera las nuevas expresiones de la migración global generan formas de acción colectiva igualmente inusitadas? A mediados de 2016 empezaron a llegar a Tijuana, B.C. (México) cientos de personas de origen haitiano. Las particularidades de su estatus migratorio y el volumen de arribo colocaron a las instituciones civiles y gubernamentales en una crisis ante la inexistencia de políticas específicas para su atención. Partiendo de una discusión teórica-conceptual de acción colectiva y desde una perspectiva metodológica cualitativa, el objetivo del artículo es analizar las relaciones interinstitucionales y el manejo estratégico de recursos de las diversas formas de asociación que surgen en una coyuntura como esta. El estudio muestra cómo en un contexto de crisis institucional las expresiones emergentes de acción colectiva se construyen a partir de redes para responder a necesidades de corto y mediano plazo de la población afectada; así mismo, se aceleran los procesos de organización cívica fundamentados en la solidaridad y se promueve la participación ciudadana a partir de principios identitarios propios de lugares con una larga experiencia migratoria.
Este artículo analiza las condiciones de vida en la ciudad fronteriza de Tijuana (México) de mujeres mexicanas desplazadas forzosas de sus lugares de residencia por ser víctimas de violencia familiar y del crimen organizado, huyendo hasta esa ciudad con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos. Debido a que este país gestiona la recepción de solicitudes de asilo por medio de un sistema de cuotas diarias en montos insuficientes para atender la demanda, todo aspirante al asilo queda contenido en la frontera del lado mexicano a la espera de poder presentar su solicitud, lo que puede prolongarse más de un año. Para las mujeres mexicanas desplazadas, la interrupción de su huida las coloca en la frontera en un estado liminal en términos de subsistencia, seguridad y salud mental, exponiéndolas a la revictimización. A partir de marzo de 2020, ello se vio agravado por las medidas contra la COVID-19.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.