La música es componente narrativo fundamental dentro de las producciones audiovisuales que logra adjetivaciones, ambientes, estados de ánimo sin la necesidad de componentes verbales; cuenta la historia de la forma en que el narrador aprecia y comprende los sucesos de la escena; en este caso es tomado como eje de configuración de escenas dándoles un carácter a través de las adjetivaciones, géneros y sus diferentes relaciones con la imagen. Este sentido el artículo presenta el diseño metodológico para el análisis de 20 producciones sobre la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI, relacionando la presencia de Pablo Escobar en escena, el uso del material de archivo y a la construcción narrativa desde lo musical.
Este artículo presenta un análisis sobre el uso del archivo audiovisual como insumo de producciones documentales para la televisión pública, y su papel en la construcción de memoria, tomando como objeto de estudio el archivo audiovisual del canal Telemedellín, construido durante 18 años. En primer lugar, se plantea una revisión de las acepciones más frecuentes del concepto de archivo audiovisual, es decir, las relativas al almacenamiento, el acceso, el uso y su aplicación en los procesos narrativos. En segundo lugar, a través de la aplicación de un instrumento diseñado para esta investigación, se clasifican los documentales encontrados en archivo del canal Telemedellín, rastreando los que en su contenido usan el archivo audiovisual como fuente para su producción. Finalmente, se exponen las conclusiones, entre las que resulta relevante que es frecuente recurrir al archivo audiovisual en estos documentales creados para la televisión pública y que al hacer un uso sustancial del material de archivo crean nuevas narrativas, reactivando materiales ya grabados y aportando a la construcción de memoria.
La colección «Cuadernos de Ciencias Sociales» representa un lugar importante para la Facultad de Ciencias Sociales, toda vez que es la apuesta editorial en la cual invitamos al diálogo académico con pares en el ámbito de la investigación por lo humano y lo social. En esta entrega, invitamos a una reflexión, a partir de resultados de investigación, respecto a las sensibilidades, las interacciones y las mediaciones que constituyen la textura humana y social de nuestro entorno. Esta es la tercera entrega de la Colección. Como programa de Comunicación Social es un honor haber liderado la convocatoria, edición y publicación del libro, siempre de la mano del Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Desde ese contexto, los lectores deben saber que las líneas temáticas que estructuran el texto se desprenden de las categorías conceptuales con las cuales, desde el grupo de investigación del Programa, Communis, venimos pensando la Comunicación para el cambio social. En efecto, y tal como anunciábamos en el primer número de la colección, denominado «Territorio, identidades, comunicación», estas son las plataformas teóricas desde las cuales entendemos la incidencia de la comunicación en la búsqueda de trazar mejores destinos junto a los grupos sociales y las comunidades. De hecho, como se desarrollaba allí mismo, ese planteamiento teórico desglosa cada uno de sus componentes en subcategorías que despliegan, con más detalle, áreas de acción. En el caso del 18 componente comunicación, estos son las sensibilidades, las interacciones y las mediaciones. Desde ya, proyectamos otros dos números dentro de esta misma colección, en los cuales desarrollaremos los otros dos componentes: identidades y territorio.
: El presente artículo estudia todas las adaptaciones audiovisuales sobre la figura del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria durante el siglo XXI, (2000-2018). Producciones que se enmarcan en el contexto de las llamadas narcoseries, basadas en historias reales. Dichas series se apoyan en el material de archivo para la construcción de relatos a partir de la realidad. El estudio toma como eje principal el uso del material de archivo en dichas producciones. Son analizadas 20 adaptaciones compuestas por series, documentales y unitarios de ficción. Las 20 producciones estudiadas son caracterizadas de manera sistemática, presentando las diferencias en función de los los países de la producción e identificando de manera cualitativa y cuantitativa los diversos usos del material de archivo, fotografías, videos, audios provenientes de noticias, archivos privados y álbumes familiares que soporta el componente de realidad para contar historias basadas en hechos reales.
El artículo aborda el lugar que ocupa y la naturaleza que asume el documental en el contexto de la televisión pública. Para esto plantea un instrumento de análisis y caracterización del formato documental. Éste articula tres enfoques: la perspectiva del discurso, las características del formato documental y las funciones de la televisión pública. Tiene múltiples perspectivas de análisis y puede ser utilizado en diferentes corpus audiovisuales. Se obtuvo una caracterización detallada de los documentales analizados, así como de sus modalidades expresivas y discursivas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.