<p class="EGA-abstracttext">Durante la primera mitad del siglo XIV, el concejo de Sevilla, apoyado por la monarquía, la nobleza local y empujado por el temor a una nueva invasión norteafricana, se involucra en un programa de construcción defensiva que requirió un gran esfuerzo logístico para los medios disponibles en la época. Este programa consistió en la construcción de una red defensiva, al sur del territorio que controlaba, la llamada "banda morisca", que incluía al menos cuarenta torres defensivas y pequeñas fortificaciones ubicadas en posiciones estratégicas y comunicadas visualmente, cuyo objetivo era neutralizar las razias nazaríes en esta zona fronteriza. De esas torres apenas algunas se mantienen íntegras, la mayoría están en ruina progresiva o han desaparecido. Abandonadas al finalizar la guerra de Granada la documentación existente es muy escasa y en algunos casos se reduce a dibujos, grabados de viajeros y postales fotográficas. El análisis de esa documentación gráfica es una vía adecuada para el conocimiento de ese patrimonio.</p>
ResumenLa fortificación ejecutada al finalizar la Guerra Civil Española en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, en una franja litoral de más de cien kilómetros entre Conil de la Frontera y San Roque, tenía por objetivos controlar la navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo, bloquear el Peñón de Gibraltar, y defenderse de un posible desembarco enemigo. Dada la capacidad de destrucción y el alcance de la artillería, la progresiva dispersión de los elementos convierte a la fortificación en un verdadero sistema fortificado, un conjunto compuesto por diversas redes o subsistemas con una importante componente territorial. En este artículo se pone el acento en esos subsistemas, entendiendo que, tanto ellos como las arquitecturas que los componen, se vinculan con lo patrimonial y muestran una sugerente relación con el paisaje.Palabras clave: Fortificación del siglo XX, estrecho de Gibraltar, Campo de Gibraltar, sistema defensivo, patrimonio arquitectónico
AbstractThe fortification executed at the end of the Spanish Civil War on the north shore of the Strait of Gibraltar, on a coastal strip with more than one hundred kilometers between Conil de la Frontera and San Roque, had as objectives to control the navigation between the Atlantic and the Mediterranean, block the Rock of Gibraltar, and defend the coast against a possible enemy landing. Given the capacity for destruction and the range of the artillery, the progressive dispersion of the elements converts the fortification into a fortified system, a group composed of diverse networks or subsystems with an important territorial component. This article highlights those subsystems, understanding that both they and their architectures are linked to heritage value and express a suggestive relationship with the landscape.
<p>Tras finalizar la guerra civil española se procedió al establecimiento de un sistema fortificado en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar. De entre sus componentes, destaca la red de búnkeres o fortines para la defensa del litoral, con enorme interés histórico como un eslabón más de la cadena evolutiva de la fortificación. A pesar de contar con tutela institucional, su valor patrimonial aún es objeto de debate, y los búnkeres permanecen ignorados y abandonados a su suerte.</p><p>Para visibilizar estos elementos y profundizar en su conocimiento, se plantea una estrategia fundamentada en la utilización de diversos recursos gráficos, aprovechando la documentación encontrada en los archivos militares: georreferenciación de los planos de situación e identificación de los fortines para su inventariado, a través de Sistemas de Información Geográfica; y análisis arquitectónico a partir de los planos originales de planta y sección, así como de diversos levantamientos tridimensionales.</p>
Las investigaciones comenzadas en el litoral francés por Paul Virilio desde finales de los años 50 del pasado siglo, y su trabajo teórico y arquitectónico junto a Claude Parent durante los años 60 bajo el paraguas del grupo Architecture Principe, suponen una importante base para cualquier aproximación hacia el valor patrimonial de la fortificación del siglo xx. Los búnkeres que configuran esta fortificación en todo el territorio europeo, símbolos del beligerante devenir de la primera mitad del siglo xx, provocan a menudo una doble reacción de atracción y rechazo, una sensación ambivalente que nos conduce a designarlos como un 'patrimonio incómodo'.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.