1. Diets high in total lipids, saturated fatty acids, trans fatty acids, and having high ω-6:ω-3 fatty acid ratios, have been shown to be related to increased instances of coronary heart disease, while diets high in ω-3 fatty acids have been shown to decrease the risk. 2. Feeding ω-3 fatty acid diets to laying hens has been shown to improve the quality of eggs produced in terms of saturation and ω-3 content. 3. A study was undertaken to determine if the ω-3 fatty acid source, when fed to hens, influences the amount transferred to eggs. 4. Flaxseed and flaxseed oil, along with chia seed and chia seed oil, were the two main sources of ω-3 fatty acid examined during the 84 d trial. 5. All α-linolenic enriched treatments yielded significantly higher ω-3 fatty acid contents per g of yolk and per yolk, than the non-α-linolenic enriched diets. Chia oil and chia seed yielded 54·5 and 63·5% more mg of ω-3 fatty acid per g of yolk for the 56 d test period, and 13·4 and 66·2% more for the 84 d test period, than flaxseed oil and flaxseed, respectively. 6. The differences in omega-3 content were significant, except for the chia oil compared with the flax oil, at the end of the trial. 7. This trial has shown that differences in conversion exist among ω-3 fatty acid sources, at least when fed to hens, and indicates that chia may hold a significant potential as a source of ω-3 fatty acid for enriching foods, thereby making these foods a healthier choice for consumers.
Se trabajó con 500 gallinas ponedoras Lohmann Brown, las cuales fueron asignadas aleatoriamente y en partes iguales a dos grupos de 250 gallinas: grupo tratado (GT) y grupo control (GC) con idénticas condiciones sanitarias, de manejo y alimentación, excepto por el agregado de acidificantes: (20% formiato de amonio, 10% de ácido fórmico, 10% propionato de amonio y 5% de ácido propiónico) a razón de 2000 g/tonelada en la dieta de las aves del GT. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras sobre la longitud de la mucosa intestinal, a nivel del yeyuno. Se utilizaron 20 aves (10 de cada grupo), se extrajeron tres muestras de yeyuno de cada una de estas gallinas, se procesaron las muestras y de las imágenes obtenidas se procedió a medir la longitud de la mucosa intestinal en micras, utilizando el programa de procesamiento de imagen digital de dominio público ImageJ. El análisis estadístico que se realizó fue un estudio experimental basado en la comparación de dos poblaciones: GT versus GC, la variable respuesta fue: longitud de la mucosa intestinal en micras. El análisis de los datos se realizó mediante la prueba t de comparación de medias de muestras independientes. La conclusión de la prueba fue que existe diferencia significativa entre los promedios muestrales (p=0,006). A una conclusión análoga se llegó comparando las medianas de los grupos mediante la prueba W de Mann-Whitney (p=0,0016) Las estimaciones obtenidas mediante intervalos de confianza de 95% fueron: 15987,3 μm +/- 1978,41 μm, intervalo (14008,9 μm; 17965,7μm) para el promedio de longitud del GT y 12608,9 μm +/- 1380,98 μm, intervalo (11227,9 μm; 13989,8 μm) para el promedio de longitud del GC. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la incorporación de acidificantes en la dieta de gallinas ponedoras aumentaría la longitud de la mucosa intestinal a nivel del yeyuno.
El pollo Campero INTA es un ave con menor velocidad de crecimiento que los parrilleros comerciales cuya producción se encuentra protocolizada, si bien dicho protocolo no establece condiciones referidas a la modalidad de crianza mixta o con separación de sexos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dicha práctica sobre el patrón dinámico de crecimiento, la uniformidad por precisión, la conformación corporal y los caracteres a la faena en el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda. Las aves se criaron en confinamiento como un único grupo hasta los 35 días y bajo dos modalidades (lotes mixtos y lotes de un único sexo) durante la etapa con acceso a parque, entre los 36 días y la faena a los 77 días de edad. La separación por sexo fue ventajosa para los machos, en tanto al crecer solos lo hicieron hacia un mayor peso asintótico y con menor tasa de maduración, lo que implica mayor eficiencia alimenticia. Este patrón no afectó el peso a la edad de faena ni el rendimiento y se tradujo en mayor proporción de los cortes de valor carnicero y menor proporción de grasa. Las hembras criadas en lotes por separado crecieron hacia un menor peso asintótico, con mayor tasa de maduración, relación desfavorable en términos de eficiencia alimenticia, alcanzaron menor peso a la edad de faena y, si bien, presentaron menor contenido de grasa e igual proporción de pata muslo, manifestaron una leve reducción en la proporción de pechuga y en el rendimiento.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.