El presente artículo de investigación, que parte de un análisis<br />bibliométrico, tuvo como propósito determinar el número de<br />publicaciones de los docentes de la Universidad Santo Tomás<br />(USTA), Colombia, en bases de indexación como ISI, Scopus,<br />SciELO y Publindex. Mediante diferentes datos estadísticos,<br />obtenidos de los reportes de los principales sistemas de indexación,<br />se analizó el impacto de las publicaciones de la USTA a<br />nivel nacional e internacional y se delimitaron algunas estrategias<br />para mejorar la participación actual de los docentes de<br />la universidad en sistemas de indexación extranjeros. Desde<br />este panorama, el presente documento expone la importancia<br />de catalogar las publicaciones de las instituciones de educación<br />superior en sistemas de indexación y resumen internacionales,<br />junto con las distintas formas de asegurar el factor de impacto<br />de un autor determinado, entre otros criterios para la inclusión<br />de la producción científica en la sociedad del conocimiento.
Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994), obra teatral del escritor colombiano Gabriel García Márquez, será estudiada en este artículo a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo opera el lenguaje en un monólogo que puede verse como un acto de habla fallido o como un claro ejemplo del lenguaje performativo en la literatura? En un primer momento se desarrollarán los conceptos de actos de habla y performatividad abordados desde las nociones de Austin, Derrida y Deleuze; en un segundo momento se tratará el concepto de autobiografía de Derrida, en relación al texto mencionado.
Alejandra Pizarnik es una escritora cuya obra resulta altamente interesante desde el punto de vista del trabajo editorial, por dos situaciones particulares. En primer lugar, la obra publicada es señalada como “completa”, cuando no existe una edición completa de esta autora, ya que sobre esta recae el peso de la censura. En segundo lugar, este vacío del corpus causa la necesidad de acudir al archivo de Princeton, donde se encuentran los “originales” de la argentina en una versión más completa. En este texto, se pretende explorar dichos puntos, a partir de la experiencia del trabajo de edición que se tuvo con la obra inédita Otoño o los de arriba.
En este artículo se aborda el caso de tres editoriales independientes anarquistas colombianas (Pie de Monte Editorial, Imprenta Comunera y Gato Negro), en aras de estudiar su papel dentro de un contexto editorial en el que impera la concentración del mercado en grandes conglomerados transnacionales. El objetivo principal es analizar de qué modo estas editoriales constituyen (o no) formaciones emergentes y medios alternativos radicales; el concepto de formaciones emergentes se aborda desde la teoría de Raymond Williams, y los medios alternativos radicales desde John Downing y Chris Atton. A partir de entrevistas semiestructuradas dirigidas a los editores y análisis documental, este artículo genera conocimiento inédito en el campo de los estudios editoriales, el cual está en proceso de consolidación en Colombia y Latinoamérica. Se concluye que los proyectos en cuestión ofrecen alternativas a las dinámicas capitalistas neoliberales de las editoriales dominantes, a partir de un modelo de autogestión que apunta hacia un quehacer editorial relacionado con la idea de los comunes (commons).
Este artículo de reflexión está basado en el ensayo del pensador alemán Walter Benjamin “Sobre el lenguaje general y sobre el lenguaje de los hombres” (1971) y la concepción del lenguaje que allí se presenta. Benjamin postula que el “lenguaje puro” es el lenguaje divino, en el que el nombre equivale a la creación de la cosa que menta; luego de la caída se da el lenguaje de los hombres, que es solo denominación, mímesis y ya no tiene facultades mágicas creadoras. A la luz de ese postulado se analiza la poética de la escritora argentina Alejandra Pizarnik y se estudian las correspondencias que se dan en las nociones de un lenguaje puro o cero en contacto con una dimensión religiosa, y el fracaso de la palabra en la modernidad, donde solo se tiene el paraíso perdido.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.