The conscience of a person is a condensation of the social conscience of the historical moment of his/her constitution. The conscience is formed with referents that derive from diverse manners of appropriation of the real, which turn into a condition of incorporating new referents, which are translated into its logic of operation. The conscience is dialectical as dialectical is the reality that represents. The mutability of the real and of its representation in the conscience, places critical dialectics in a relation of correspondence to the real with thinking and postulates the possibility of social knowledge for the intentional empowerment of the real.
RESUMEN En este trabajo se presenta una periodización de la inmigración francófona con impacto en la actividad visual de la prensa en Argentina, en tres momentos principales a partir de su primera irrupción en la década de 1820. La periodización muestra que sus dos primeros momentos coinciden con la primera y segunda etapa del desarrollo de las artes visuales para la prensa periódica en el país, y aportan la casi totalidad de sus protagonistas pioneros. Pero, en cambio, la época del gran despliegue de las artes visuales en la prensa periódica a partir de la década de 1890, caracterizada por la forja de un mercado editorial industrializado, una creciente profesionalización de las diversas actividades relacionadas con la impresión, incluida la gestión empresarial, y la sistematización completa de la presencia de imágenes en revistas y periódicos, no coincide con ninguno de los tres momentos de esta inmigración francófona. Se concluye, por lo tanto, que la presencia notoria de protagonistas francófonos en las primeras etapas no fue atraída por el desarrollo y el atractivo del mercado local, que sí atrae a españoles e italianos en las últimas décadas del siglo, sino que se produce como un reajuste de su actividad en el país aprovechando la instrucción general y técnica, así como el conocimiento de rubros más desarrollados en sus países de orígenes que en el de adopción, lo que les dio una ventaja decisiva como pioneros de ocupaciones gráficas-visuales.
La tesis que aquí se presenta propone abordar un problema específico y todavía poco investigado en el marco de la historia de la prensa periódica argentina: la incorporación sistemática de la imagen visual a los diarios, como actividad regular, armónicamente articulada con los contenidos escritos y con funciones específicas. Se trata de un período compuesto por las décadas de 1890 y 1900, muy rico en transformaciones en diversos campos de la vida política, económica y social de la Argentina, y en dicho marco, un momento decisivo de conformación de la prensa periódica como gran industria, en cuyo seno se forjó, en este mismo período, la profesionalización de los escritores. En contraste con los amplios estudios realizados en torno a la configuración de un campo profesional de escritores entre las décadas de 1890 y 1930 (Cfr. Rivera, 1968, 1998; Sarlo, 1985, 1992; Romano, 2004) en el contexto de expansión de la industria periodística y editorial, o en torno a la presencia de la imagen en las revistas ilustradas, satíricas y especializadas en adelantos científicos en Buenos Aires (Cfr. Malosetti Costa y Gené, 2009; Szir, 2009b, Tell, 2009; Román, 2011, 2013; Laguna Platero, 2015), prácticamente no existen estudios específicos del uso de la imagen visual en la prensa diaria en el período considerado, y ninguno se ocupa de su proceso de incorporación. De allí el interés por interrogar dicho proceso tanto en comparación con lo sucedido con las revistas ilustradas que incorporaron el uso regular de la imagen ya en la década de 1860, como en relación con el modo en que este proceso se produjo, las dimensiones de la historia política, económica o cultural que influyeron en él, los campos de oficio –y eventualmente profesionalización- sobre los que se sostuvo y los distintos tipos –eventualmente géneros- de la imagen que se configuraron en los cambiantes usos y funciones que se le asignaron. El período es rico, además, por su testimonio de un momento que cumple un rol bisagra entre la época de oro del grabado impreso y la época de oro de la fotografía impresa. Si bien a lo largo del siglo XX el dibujo subsistió como un digno competidor de la fotografía en la industria del libro, sobre todo con fines descriptivos, didácticos, de ilustración de ficción y aún de paisaje, así como en la industria publicitaria, en la prensa periódica la fotografía lo subroga ya en las primeras décadas del siglo XX, reduciéndolo a estilización artística o a recurso de graficación al menos hasta la irrupción de la infografía. La incorporación sistemática de la imagen a la prensa diaria argentina tiene, por ello, un breve período en el que las grandes estrellas son el grabado y la litografía, mientras que apenas estabilizada esta incorporación como un bien ya logrado, la fotografía viene en su remplazo, eliminándolo en el campo de la noticia y la crónica primero, y en otros géneros de la imagen más adelante.
Ojeda, A. y Sifuentes, M. 2014. Correspondencia entre la postura onto-epistemológica y teleológica del investigador y su método de investigación en el patrimonio AbstractThe aim is to show that study objects that address social problems (whether architectural, cultural or heritage, among others, but with emphasis on the subjectivity, perception, and the habitat of actors), should be analysed with a consistent method to it complexity, i.e. critical dialectical, because it not only explains the problem, but transforms the current conditions with the intention of enhancing its constituent elements. The first section shows the onto-epistemological and teleological assumptions of the study object, the second the explanation of an epistemic matrix that displays the location of the problem, thus establishing the right process for its approach.Keywords: dialectical, critical, appropriation, identity, totality, heritage. ResumenSe trata de mostrar que los objetos de estudio que aborden problemas sociales (sean estos arquitectónicos, culturales o patrimoniales, entre otros, pero con énfasis en la subjetividad, percepción y el propio habitar de los actores), deben ser analizados con un método consecuente a la complejidad del mismo, siendo éste la dialéctica-crítica, puesto que no se trata solamente de explicar el problema, sino de transformar las condiciones existentes con una intencionalidad potenciadora de los elementos que lo constituyen. Para ello se recurre, en un primer momento, a la explicación de los supuestos ontoepistemológicos y teleológicos del objeto de estudio, y en un segundo momento, a la explicación de una matriz epistémica que permite visualizar la ubicación del problema, estableciendo en consecuencia, el proceso adecuado para su abordaje.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.