El desarrollo de la lengua de señas para la comunidad sorda resulta importante, constituye su patrimonio cultural, de comunicación y aprendizaje, sobre todo cuando compromete a estudiantes sordos. El presente trabajo analiza la relación entre la competencia conversacional en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y las variables conocimiento de la cultura sorda y acceso a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en el hogar. Es una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio y con diseño no experimental, transeccional, desarrollada con 75 estudiantes sordos del sur de Chile, cuya edad promedio es de 13 años. Los resultados principales señalan que la mayoría de los participantes tiene una competencia baja en nivel conversacional y las variables independientes se relacionan de forma positiva y significativa con el desarrollo de la competencia. Se sugiere realizar un trabajo planificado en la escuela que incorpore la enseñanza de la LSCh mediante coeducadores sordos, el fortalecimiento de la cultura sorda y el empleo de TIC más allá de lo curricular.
En Chile, la entrada en vigor de la Ley de Inclusión Escolar del año 2016 cambió la forma en que las familias seleccionan los establecimientos educacionales y convirtió el acceso escolar en un asunto relevante dentro del debate de las políticas educacionales. El objetivo de este estudio fue determinar si el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) introduce diferencias en el acceso de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los colegios particulares subvencionados sin programas de integración escolar de una comuna de la región de Los Lagos, con este fin se analizaron los datos en términos de cantidad de matrícula, tipo de financiamiento, entrega de apoyo especializado y sello institucional de los períodos 2016 y 2017 (antes del SAE) y 2018 (implementación del SAE). El estudio se adscribe al enfoque cuantitativo de investigación, participaron 14 establecimientos (73,6% de la población). Los resultados del estudio señalan que en este tipo de instituciones la implementación del SAE no introduce diferencias estadísticamente significativas en el acceso de estudiantes con NEE. Por el contrario, se observó un mayor acceso de niños y niñas con NEE antes de la implementación del SAE.
Este artículo se sitúa en el marco de los procesos de inclusión de las comunidades sordas a la educación terciaria, con el propósito de indagar los diferentes dispositivos que han implementado diversas instituciones de educación superior en Chile, Colombia y España, relacionadas con el acceso, permanencia y egreso de estos grupos excluidos. La importancia de sistematizar las experiencias de inclusión de personas sordas permitirá orientar la implementación de políticas públicas y prácticas inclusivas que favorezcan el aprendizaje y participación de los estudiantes sordos.
Este articulo tiene como objetivo caracterizar los procesos inclusivos de los estudiantes sordos en las aulas chilenas y colombianas desde la mirada de los profesionales de apoyo y estudiantes sordos. Esta es una Investigación de corte cualitativo, exploratorio con diseño fenomenológico. Con 60 participantes; profesores de educación diferencial/especial, fonoaudiólogos educativos, intérpretes, co-educadores/ modelos lingüísticos y estudiantes sordos. La técnica utilizada fue grupos de discusión a cargo de un equipo de investigación chileno-colombiano. Los resultados se organizaron en 3 categorías: Estrategias, Habilidades lingüísticas-comunicativas y Habilidades cognitivas con sus respectivas dimensiones que dan cuenta del proceso de inclusión desde la perspectiva de los profesionales y los estudiantes sordos. Se concluye que ambos países enfatizan en estrategias que apunten al trabajo colaborativo interdisciplinario, desarrollo de la lengua de señas en los estudiantes, así como con los profesionales de apoyo y el desarrollo de los procesos cognitivos, para su implementación en las aulas con estudiantes sordos y continuar con el proceso de inclusión de esta minoría cultural y lingüística.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.