Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza. También, se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga. AbstractThis book builds a point of view about education, but above all it is intended for the reader who does not know about education. How difficult it is to talk about education nowadays! ... and the difficulty is that everyone talks about education in binary code, they touch the foam of pedagogy and put a pomp on their faces when they talk about learning, and this foam it is formed from the history of ideas, the history of models, and the history of pedagogical schools. And like everything else, this has consequences, one of them: pedagogy as the handle of empty and rickety discourses. And it happens like when we learn philosophy, literature, history, sociology; We have two paths, the easy one, which turns out to be a hymn to universality, or the difficult one, which is the approach to the concept through our body, our life, the brain, our way of living. The authors of this book do not take paths, in every path there are shortcuts, this was the lesson of the great hermeneutics of the 20th century. The authors present here go along the routes, they travel through the most dangerous landscapes because learning is dangerous, not because we change our quality when saying the Hegelian dialectical law, but because, in the practice of learning, things happen to us, we cut lines; we leave desires with all the anxiety that this produces; we are loaded, we are relieved; we killed part of the identity with which the professor’s smile and his hot coffee on the desk formed us; or the seriousness with which the casuistry crystallized in thought with liters of beer was formed in us; They also go down the political route, the most difficult and risky, which is the one that has to do with the relationship between students, teachers and researchers, who armed with concepts jump out onto the streets and say things, construct problems, make files, read in Hidden libraries, they mark spaces to play games and find variations with time and without it, analyze institutional dynamics and machines, study tradition without the temptation to register in the history of ideas; they wonder about the disappearance and the constitution of faculties of education based on what is done when it is investigated.
No abstract
Objetivo: Este artículo compara dos casos de procesos de reforma universitaria en Latinoamérica. Para este propósito, se integran críticamente los resultados de tres proyectos de investigación sobre redes intelectuales y comunidades de práctica en universidades públicas entre 1930-1967, en Colombia y en Chile. Originalidad/aporte: El artículo presenta una perspectiva de educación comparada, la formación de redes intelectuales y comunidades de práctica en dos universidades: la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Chile. Las redes académicas y políticas identificadas fueron graficadas para aportar al estudio de la universidad latinoamericana desde el enfoque de la historia intelectual. Método: La estrategia de investigación articula dos dimensiones: a) ámbito metadiscursivo, relativo al análisis conceptual, categorial y comparativo; b) estudios de caso, investigación de archivo en Chile y en Colombia, análisis documental, elaboración de gráficos de redes intelectuales y políticas, triangulación de resultados en seminario de discusión y alineamiento conceptual. Estrategias de recoleccion de información : (1) Revisión del estado del arte (2) análisis documental (3) diseño de esquemas de redes basado en análisis de documentos y obras (4) comparación y discusión de hipótesis y hallazgos (5) elaboración de artículo. Conclusión: Las redes académicas están compuestas por diversos vínculos entre sujetos, valores, representaciones, lenguajes e intereses de grupo. Estos factores se expresan en debates, obras, estrategias políticas, discursos científicos, influencias institucionales y gestiones para financiar proyectos intelectuales universitarios. La formación y evolución de una red académica, implica su transformación en comunidades de práctica con incidencia en las condiciones institucionales del trabajo universitario, posicionándose en el contexto de reforma universitaria, y actuando en el contexto tradicional de comunicación entre ciencia y política. Las redes estudiadas contribuyeron al desarrollo de las comunidades intelectuales e incidieron en la modernización del campo científico en Latinoamérica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.