Introduction and importance Gallstone ileus is an uncommon complication of cholelithiasis. It is usually presented as a small bowel obstruction. Elderly patients are commonly affected. The diagnosis is challenging, since needs a high index of suspicion and imagenology is key. Surgery is the mainstay management, most commonly performed by laparotomy, but laparoscopy is summing cases. Nevertheless the approach is still controversial. We report a gallstone ileus case, that was managed totally laparoscopic in our medium complex public institution. Case presentation An 71 years-old male patient, with symptomatic cholelithiasis, consulted in emergency department with symptoms and signs of small bowel obstruction. Computed tomography of abdomen and pelvis showed the classical Rigler's triad. Totally laparoscopic enterolithotomy alone was performed successfully. Postoperative evolution was without incidents, being discharge at fifth day. Clinical discussion Gallstone ileus represents around 0,3–0,5% of cholelithiasis complications. Mostly affect elderly women patients, with comorbidities. Mortality and morbidity is still high nowadays. The classical management of gallstone ileus is the open surgery, but the laparoscopic approach has been described and it can be done. Conclusion The laparoscopic management of gallstone ileus is effective and secure procedure and seems reasonable to attempt if the conditions and skills are available.
OBJETIVOS: Determinar si la presencia de Enterococcus se asocia a flujo vaginal patológico, su frecuencia en éste y los niveles de resistencia a antimicrobianos. MATERIAL Y MÉTODOS: En un período de 4 meses se seleccionó 98 pacientes que acudieron a consulta externa ginecológica con flujo vaginal, en las cuales se buscó tanto la presencia de leucocitos como aislamiento para Enterococcus y otros microorganismos. RESULTADOS: En el 39% de las pacientes se aisló Enterococcus, principalmente E.faecalis. Gardnerella vaginalis fue identificada en el 44% de las pacientes. No se encontró relación entre la presencia de Enterococcus y signos de patogenicidad, ni con relaciones sexuales contranatura. No hubo Enterococcus resistente a la Penicilina. CONCLUSIONES: Enterococcus no ejercería acción patógena en las pacientes estudiadas, aun cuando ocupó el segundo lugar en frecuencia entre las pacientes con flujo vaginal, luego de Gardnerella vaginalis. No hubo resistencia in vitro a la penicilina en las 38 cepas estudiadas.
OBJETIVOS: El flujo vaginal y los síntomas asociados son consultas frecuentes, especialmente en mujeres jóvenes, y la candidiasis es una de las causas. Este estudio investiga cuáles son las diferentes especies de Candida que se aíslan en secreciones vaginales así como sus manifestaciones clínicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió a 100 pacientes que concurrieron al consultorio externo de Ginecología del Hospital Arzobispo Loayza por presentar flujo vaginal y cuyas edades fluctuaron entre 23 y 47 años de edad. Se tomó muestras de la secreción y se realizó estudios microbiológicos en fresco, coloraciones, cultivos y pruebas de fermentación y asimilación de carbohidratos para la identificación de especies. RESULTADOS: A 24 se les aisló Candida que fueron identificados 12 como C. albicans, 6 C. tropicalis, 4 C. famata, 1 C. glabrata y 1 C. kruseii. No encontramos diferencias clínicas entre los síndromes causados por diferentes especies de Candida. CONCLUSIONES: Las características clínicas y del flujo vaginal no son diagnósticas en cuanto a la especie de Candida. C. albicans es la especie más frecuentemente aislada como causante de vulvovaginitis, siendo el cultivo en suero humano un método rápido para el diagnóstico, con pocas excepciones. Las especies de Candida, cuando son los únicos patógenos, están asociadas al bacilo de Doderlein. Gardnerella vaginalis es el patógeno asociado con más frecuencia a la infección por Candida spp.
OBJETIVOS: Establece la relación entre el diagnostico ecográfico de una colección en la cúpula vaginal luego de histerectomía vaginal y de las complicaciones que puedan devenir. LUGAR: Servicio de Ginecología del Pabellón 5 II del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza , entre agosto de 2001 hasta marzo de 2002.MATERIAL Y METODOS: Estudio con una muestra de 153 pacientes, con indicaciones para la cirugía electiva de histerectomía vaginal y que al tercer día del postoperatorio, se le realizo una ecografía pélvica, para determinar la existencia del alguna colección de la cúpula. De acuerdo a los diversos análisis estadísticos se consideró significancia estadística a un p< 0,05. RESULTADOS: En las pacientes estudiadas, la edad y el número de gestaciones promedio fueron 56 años y 7, respectivamente. Se presentaron 40,5% de complicaciones, siendo las dos terceras partes de índole infecciosa, a predominio de las infecciones urinarias atribuidas a la permanencia de la sonda vesical por mas de 72 horas, y el resto relacionadas a infección y hematoma de cúpula; en menor medida se presentaron fallas en la técnica operatoria. CONCLUSIÓN. La presencia de la colección de cúpula por ecografía en el postoperatorio inmediato de histerectomía vaginal indicó un aumento de 77 veces el riesgo de tener una complicación a ese nivel.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.