El presente artículo expone los orígenes del ayni y la minka, formas autóctonas de trabajo comunal propia del ande, desde el período Arcaico Tardío y Formativo, entre 3200 y 1800 a.C. en 4 centros religiosos de la costa central y norte y sierra norte. Se hace un estudio comparativo entre dos grupos, uno es el Templo de Las Haldas y Cardal que tenían el uso de shicras y cantos rodados, mientras que el segundo, formado por La Galgada y Pacopampa, en la sierra norte de Ancash y Cajamarca, respectivamente, sus arquitecturas describen el uso de grandes rocas, terrazas y estructuras sólidas como indicadores de minka, realizado por diversos grupos humanos en competencia. El ayni de la costa central implicaba reciprocidad y trabajo de sociedades sin clases como pescadores y marisqueros; mientras la minka está relacionada con pastores, agricultores, pedreros y especializaciones de trabajo, como gérmenes de las clases sociales.
El hallazgo de un entierro humano masculino de 35-40 años de edad del sitio de Zapallal, Puente Piedra, Lima, con el diagnóstico de cáncer metastásico ha permitido retomar el tema de la paleopatología del cáncer en el área andina. El artículo describe el contexto funerario, los huesos afectados, el diagnóstico diferencial y las discusiones en torno a sus posibles causas a la luz del enfoque biocultural. Concluyendo que esta severa lesión que afectó a los principales huesos sistémicos de la región toraco-abdominal habría sido el de cáncer de próstata.
Ha sido realizado el análisis arqueobotánico del sitio Pampa de Animas, valle de Huaura, Lima, procedente de los sectores I y II, utilizando el método comparativo y el contraste con la bibliografía moderna. La alta densidad de restos de plantas identificados en las diferentes capas culturales del sitio nos demuestra que la dieta de las antiguas poblaciones humanas de Huaura y Chancay se conformaba principalmente por productos agrícolas, confirmando que la agricultura fue la base económica de estas poblaciones, tales como: el maíz, frijol, achira, calabaza, zapallo y habas, entre otros. Los mismos productos cultivados o aprovechados durante el Horizonte Medio en el valle de Huaura, van a seguir siendo utilizados hasta la invasión hispana.
A partir de cuatro fuentes del siglo XVI, son relatadas algunas ocurrencias sugestivas de leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en el territorio andino. La reinterpretación de estas fuentes permite enfocar el viejo tema del origen de la espundia o leishmaniasis de forma mucosa (LM). El artículo refuerza a la hipótesis de que la LM se habría originado en el área Amazónico occidental en tiempos arqueológicos, circunscribiéndose al área de los límites de Bolivia y el Peru con el Brasil y se difundió por intermedio de migraciones humanas, ascendiendo a la selva alta y, posteriormente, a las tierras cálidas interandinas. Las migraciones de los mitmaq o mitimaes contribuyeron para su intensificación durante el imperio inca. Tales hechos se desenvuelven en el contexto histórico y social de la caída del imperio inca y de la instalación de la colonia española.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.