Introducción: Las infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas son enfermedades prevalentes en el menor de 5 años, factores socioeconómicos bajos y una deficiente higiene favorecen el desarrollo de estas patologías. Objetivo: Determinar la prevalencia de estas enfermedades en el menor de 5 años en la comunidad de Villa Carmen – Quillacollo durante el año 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo fue de 1 780 menores de 5 años que acudieron a consulta del centro de salud de Villa Carmen – Quillacollo. Resultados: Se encontró que 651 menores de 5 años enfermaron con infecciones respiratorias (37%) y 222 enfermaron con enfermedades diarreicas agudas (12%). La mayor prevalencia de infecciones respiratorias fue en los meses de abril, mayo, julio y la mayor prevalencia de enfermedades diarreicas fue en los meses de marzo, abril, junio, julio y diciembre. Se identificó que los niños de 1 año a menores de 2 años son los más afectados con infecciones respiratorias presentando resfrió común y los menores de 1 año son los más afectados con enfermedades diarreicas presentando diarrea y diarrea persistente. Conclusión: La prevalencia de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas en la comunidad de Villa Carmen es de 37% y 12% respectivamente, datos que tienen que ser puestos a consideración, por lo cual se recomienda información y educación a las madres y niños respecto a medidas preventivas para limitar la prevalencia de estas patologías.
En el área de la medicina como profesionales médicos debemos tomar la mejor acción ante un paciente, de ahí que las decisiones tienen que ser basadas en nuestros conocimientos e investigaciones de acuerdo a la patología que se presenta, pero no todas las ideas de los artículos publicados tienen la misma eficacia en la toma de decisiones en nuestro cotidiano desenlace y cada vez debemos afrontar el juicio y la experiencia propia agrupando la evidencia publicada o estudios realizados teniendo la certidumbre de que si la información es adecuada o confiable. Ambos criterios son imprescindibles al tomar la decisión correcta para obtener resultados satisfactorios, por tal motivo al verificar la confiabilidad debemos basarnos en niveles de evidencia científica que son sistemas de jerarquización que nos orientan a decidir el tipo de artículo publicado en el que podemos fundamentar de acuerdo al método de estudio empleado, por ello es de vital importancia la necesidad de evaluar la calidad de evidencia científica en cuanto a optar lo más propicio para el paciente, ello implica desarrollar una serie de juicios que se resume en buscar la diferencia o igualdad en el paciente con el artículo, tomando en cuenta una serie de factores que intrínsecamente se encuentran en los resultados comprobando así si hay significancia estadística y clínica llegando a justificar si se aplica a la persona tanto como las contraindicaciones y consecuencias , buscando certificar que el paciente obtenga el mismo resultado1,2. La jerarquización de la evidencia de muestra la confiabilidad en el artículo; más simultáneamente existen riesgos de sesgos en la exploración de ese sistema como en la interpretación que uno hace de ella y en la aplicación, por lo tanto la búsqueda debe realizarse asociando la pregunta con la evidencia asegurando que responda de acuerdo a la necesidad individual y la realidad del paciente2. Si confiamos que en que el sistema de evidencia sea la representación del estudio científico encontrado y que el mismo consiste en la verdad, podríamos confirmar que el nivel de evidencia está más cerca de la realidad y por lo tanto estos niveles nos exponen desde lo “muy recomendable” hasta “sin evidencia”1. Este método científico también debe ser utilizado de acuerdo al lugar en el que nos encontramos tomando en cuenta la epidemiologia y el factor sociocultural. En conclusión este sistema de evidencias nos permite guiar nuestras decisiones para dar la mejor alternativa para el paciente sin antes no guiarnos por nuestro razonamiento y asociación de la realidad del paciente con el estudio.
Introducción: La Parálisis Cerebral Infantil constituye un grupo de patologías neurológicas invalidantes que requieren un manejo multidisciplinario. La neurofuncionalidad y neuroplasticidad son elementos esenciales para comprender procesos de aprendizaje y rehabilitación de funciones tras una alteración neurológica, como la recuperación del retardo en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Valorar el efecto de una mezcla lipídica en niños con parálisis cerebral infantil y determinar cambios en su desarrollo psicomotor. Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, aleatorizado, controlado. Población: 30 niños menores de 5 años con parálisis cerebral infantil del Hospital del Niño “Manuel Ascencio Villarroel” de enero 2015 a noviembre 2016. Muestra: 14 niños, los cuales fueron divididos en grupo 1 y 2. Se administró al grupo 1 "copos lipidicos": C: Aceite de coco (35%), O: Aceite de oliva (35%), P: Aceite de pescado de mar (15%), y OS: Aceite de soya (15%)”, incrementándose hasta 10ml por día por 6 meses, se valoró antropometría, test de discapacidad, perfil lipídico, y desarrollo psicomotor. Al grupo 2 se realizó las mismas valoraciones pero no recibieron “copos lipidicos”. Resultados: El grupo 1 obtuvo una mejor puntuación en la recuperación psicomotriz y en las demás valoraciones realizadas como el incremento de HDL y triglicéridos con un notable desarrollo psicomotriz. Conclusión: La administración de "copos lipidicos" ofrece resultados esperanzadores en el tratamiento y rehabilitación de esta enfermedad,con mejoría en el desarrollo psicomotor.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.