Los efectos negativos en la salud mental de la población mundial derivados de la pandemia por coronavirus 2019 (covid-19) han incrementado la demanda de los servicios de atención psicológica. Por ello resulta importante estudiar también el bienestar emocional de este grupo de profesionales. El objetivo de este estudio fue analizar los procesos de autorregulación emocional y autocuidado como factores protectores frente a la presencia del burnout en un grupo de psicólogas mexicanas. Para esto, se utilizó un diseño cuantitativo transversal con alcance explicativo, en una muestra por voluntarios de 226 psicólogas con trabajo clínico. Los datos se recolectaron en formato electrónico, y para su obtención se aplicó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (APC), el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ) y el Inventario Maslach de Burnout (MBI-HS). Para el análisis, se obtuvieron estadísticos descriptivos para cada una de las escalas y subescalas, se estimaron coeficientes de correlación de Pearson, se ajustaron modelos de regresión lineal simple y múltiple para las subescalas del MBI-HS, y se ajustó un modelo de senderos mediante el método GLS. Los resultados indican un bajo nivel de burnout, que se asocia al autocuidado como factor protector frente al agotamiento emocional, a la realización personal, a un mayor uso de la supresión emocional como estrategia de autorregulación, y a la reevaluación cognitiva como factor protector ante la despersonalización. El estudio subraya la importancia fomentar el uso de conductas de autocuidado para disponer del mayor número de psicólogas en las mejores condiciones posibles para hacer frente a los efectos a largo plazo de la pandemia por covid-19.
Objetivo. Identificar los niveles de síntomas de ansiedad y desesperanza, así como, las estrategias de afrontamiento durante la pandemia de COVID-19 en usuarios de servicios de atención psicológica en línea. Método. Se utilizó un diseño de tipo transversal predictivo, con una muestra de 78 personas voluntarias. Se aplicó la Escala de estrategias de afrontamiento frente a riesgos extremos, Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Resultados. Al existir un alto nivel de ansiedad en las personas participantes, se tiende a manifestar mayor nivel de indefensión y de conductas de afrontamiento orientadas hacia la evitación y de naturaleza pasiva.
El presente estudio tuvo como objetivo examinar de manera cualitativa las diferencias por género de las prácticas parentales implementadas en las familias de adolescentes. El análisis por género se realizó considerando la perspectiva de los hombres y las mujeres sobre las prácticas que realizan sus padres para educarlos. La muestra por conveniencia estuvo compuesta por 133 alumnos de nivel secundaria de la ciudad de Saltillo, Coahuila. Se aplicó un cuestionario de diez preguntas abiertas de las cuales se tomaron las dos que en particular se refieren a lo que el padre y madre hacen para educar al adolescente. El procedimiento de análisis se realizó a través del programa ATLAS.ti para datos cualitativos. En los hombres hay un elemento diferenciador en las prácticas educativas enunciadas y es el que refiere al castigo físico, el cual fue un elemento aún presente en la dinámica padre-hijo en la etapa adolescente. Las mujeres no reportaron más que la amonestación verbal como método de corrección. Los hombres reportaron tanto el castigo físico como el verbal en sus respuestas aunque no se precisó el nivel de severidad del mismo ni las características particulares de su aplicación. Se concluyó que el papel de los estereotipos en la cultura mexicana y su influencia en las prácticas de crianza justifica el trato más enérgico y poca comunicación hacia los varones, y un trato de mayor protección y cuidado, así como una comunicación más abierta que permita la expresión de las emociones en las mujeres.
Objetivo. Analizar la estructura interna de la propuesta de una Escala de Indefensión para Jóvenes (EIJ) en una muestra de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Método. Se utilizó una metodología cuantitativa de diseño instrumental. Se eligió una muestra incidental de 750 casos, 50.3% hombres y 49.7% mujeres. La edad promedio fue de 21.85. Se utilizó la EIJ, que constó de 47 ítems que miden: afectividad, motivación, cognición y conducta. La confiabilidad fue de .898. Resultados. Se realizó el Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio. Los índices de ajuste cumplieron con el criterio de buen ajuste. Esta herramienta aporta una forma de medir las variables predictoras de la conducta suicida, las cuales constituyen un problema de salud pública y que, en parte, son predichas por los indicadores de indefensión.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.